[energiadecreixent] Observaciones de Naredo sobre la propuesta de decrecimiento

ester c ishtar888 a gmail.com
dis nov 27 13:36:55 CET 2010


Ciertamente en todos los casos cuando se hacen uso de palabras-concepto,
palabras-eslogan, o palabras-paraguas (como entiendo yo que es la palabra
"Decrecimiento"), siempre hay confusión. Está claro que una sola palabra no
puede definir por sí misma todo un ideario, ni los presupuestos
teórico-prácticos de un movimiento, de una alternativa o de otro enfoque de
ver las cosas.

Así que para mí la importancia reside en que pueda llegar a la gente más que
una palabra, es decir, todo el conjunto de ideas que sustenta una
palabra-concepto, no la palabra o idea en sí misma, vacía de contenido, o
con un contenido para la cual no ha sido creada o usada - p. ej. asociar
'decrecimiento' con más crisis, más paro, más desesperación, y al fin, más
pesimismo (si bien es cierto que la palabra 'decrecer' se ha venido usando
en terminología económica para hacer referencia a lo que su sentido literal
nos dice).

Lo que viene a decir Naredo es que la gente sigue entendiendo esa
palabra-concepto desde su interpretación literal, y que por eso le parece
más apropiado 'Mejor con menos', que para él dice más cosas y supongo que de
una manera más sencilla (llegando a más gente). Pero está claro que también
hay que preguntarse 'mejor con menos de que', o lo que es lo mismo, ¿qué
conjunto de ideas hay detrás del 'Mejor con menos'? Podría también ser un
eslogan tergiversado, si se quiere.

Así que lo importante es hacer llegar las ideas que hay detrás de una o unas
palabras (que evidentemente por ser 'una' o 'unas' se quedan cortas). Que
cuando alguien diga 'decrecimiento' o diga 'mejor con menos' sepa de qué se
está hablando. La cuestión es que des del pensamiento hegemónico (el que
tiene el soporte de los medios, el que se repite sin cesar, el que
sobrevuela en nuestros discursos, el imaginario que todas compartimos, el
que se crea des de las instancias de poder...) una palabra-eslogan suele
tener poca capacidad de crear confusión, y no es porque no sea susceptible
de no ser cuestionada, sinó porque al ser del imaginario dominante es como
que 'todo el mundo ya sabe a que se refiere o de qué se está hablando'; así
queda legitimado. Cuando intentamos introducir otros imaginarios sin estar
en una posición privilegiada de poder, partimos de una situación vulnerable
de cuestionamiento y malinterpretación por parte de quienes
representan(mos), repiten(imos) y siguen(imos) el imaginario dominante.

ester.

2010/11/26 Miguel <aljibes a pangea.org>

>  Sembla que la cosa no s'ha llegit bé.
>
> "(...) cuando los objetivos más generales de “*cambio*” y “*reconversión*”
> del sistema económico están todavía lejos de ser comprendidos y asumidos por
> la población. Por lo que *creo que el movimiento ecologista tendría que
> hacer más hincapié en ellos* y en la propuesta “mejor con menos”, que
> sustituye con ventaja a la del “decrecimiento”."
>
> Miguel Muñiz
>

>
> El 26/11/10 11:02, federico demaria escribió:
>
>
>  Naredo hace una critica valida al Decrecimiento.
>
>  Del otro lado Giorgios Kallis dice:
> "Pero si su critica es que no hay una medida unica y clara de lo que tiene
> que decrecer y su slogan preferido es "mejor con menos", yo le preguntaria,
> "mejor de que con menos de que"? Su slogan tiene los mismos igual problemas
> para los que critica decrecimiento."
>
> Salut, f
>
>
>
>  FYI.
> --
>   Observaciones sobre la propuesta de Decrecimiento [image: PDF]<http://www.ecopolitica.org/index.php?view=article&catid=33:decrecimiento&id=84:observaciones-sobre-la-propuesta-de-decrecimiento&format=pdf&option=com_content> [image:
> Imprimir]<http://www.ecopolitica.org/index.php?view=article&catid=33:decrecimiento&id=84:observaciones-sobre-la-propuesta-de-decrecimiento&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&option=com_content> [image:
> E-mail]<http://www.ecopolitica.org/index.php?option=com_mailto&tmpl=component&link=aHR0cDovL3d3dy5lY29wb2xpdGljYS5vcmcvaW5kZXgucGhwP29wdGlvbj1jb21fY29udGVudCZ2aWV3PWFydGljbGUmaWQ9ODQ6b2JzZXJ2YWNpb25lcy1zb2JyZS1sYS1wcm9wdWVzdGEtZGUtZGVjcmVjaW1pZW50byZjYXRpZD0zMzpkZWNyZWNpbWllbnRv>
> *Por José Manuel Naredo.* Tomadas de Naredo, J.M. (2009) Luces en el
> laberinto, Madrid, La Catarata, pp. 214-217, respondiendo a una pregunta de
> Jorge Riechmann en la segunda parte del libro. Desde Ecopolítica,
> agradecemos a José Manuel su colaboración.
>
> Jorge Riechmann. ¿Qué opinión te merecen las propuestas de decrecimiento
> que se han avanzado en los últimos años?, sobre todo en Francia donde han
> dado origen a cierto movimiento social. Sabes que hay ahí toda una serie de
> gente, entre los cuáles quizás el más conocido es Latouche, pero con cierto
> tirón entre el movimiento ecologista también por aquí.
>
>  José Manuel Naredo. Sí claro, conozco esta corriente que empezó
> enarbolando en Francia la bandera de decrecimiento. Buena parte de su
> integrantes, y el propio Latouche, forman parte de la asociación “La ligne
> d’horizon” de “amigos de François Partant”, autor, entre otras cosas, de un
> libro titulado “El fin del desarrollo” publicado hace un cuarto de siglo y
> reeditado con el apoyo de esa asociación. Ellos me invitaron, incluso, a dar
> una charla en París, con motivo de los actos organizados el veinte
> aniversario de la muerte de Partant. También conozco la extensión de esa
> corriente de ideas en nuestro país.
>
> Para responder a tu pregunta, creo que hay que diferenciar si se usa el
> término “decrecimiento” simplemente para llamar la atención, como título de
> un libro,… o de una revista, o si se toma en serio como concepto para
> articular sobre él una verdadera meta o alternativa al actual sistema
> económico. En el primer caso el empleo de la palabra podría ser acertado.
> Este es, por ejemplo, el caso de la revista que se publica en Francia con el
> título “La decroissance”: se trata de una revista de crítica radical del
> desarrollismo imperante, que hace bien en subrayar con tintes surrealistas
> los absurdos que la mitología del crecimiento conlleva y en utilizar ese
> título a modo de desafío o de provocación frente al pensamiento económico
> ordinario. Ese fue también el caso del libro que con ese título ─(Demain) La
> décroissance─ publicó hace treinta años, y reeditó hace más de diez, mi
> amigo Grinevald, en el que introducía y traducía al francés algunos textos
> clave de Georgescu-Roegen y del que conservo un ejemplar dedicado por el
> autor. Ese título respondía más a una ocurrencia publicitaria provocadora,
> orientada a pillar a contrapié la palabra y el mito del crecimiento
> económico, que a un intento serio de proponer el decrecimiento como meta o
> alternativa. Pues ni la introducción, ni los textos presentados en el libro,
> tejen en torno al decrecimiento ninguna propuesta o enfoque alternativo. La
> palabra a penas figura en el texto y, desde luego, brilla por su ausencia en
> el “programa bioeconómico mínimo” propuesto por Georgescu-Roegen. Por lo
> tanto, resulta engañoso presentar a ambos autores como pioneros del
> decrecimiento como propuesta.
>
> En lo referente al segundo de los usos indicados, tengo que decir que *me
> parece desacertada la elección del término decrecimiento *para articular
> sobre él un enfoque económico alternativo al actualmente dominante. Pues
> para que un término con pretensiones políticas cumpla bien esa función,
> necesita tener a la vez un respaldo conceptual y un atractivo asegurados, de
> los que carece el término decrecimiento.
>
> La noción ordinaria de crecimiento económico encuentra ese respaldo
> conceptual en el reduccionismo pecuniario de la idea usual de sistema
> económico y de los agregados que lo cuantifican en el sistema de cuentas
> nacionales. Ya vimos que la mitología del crecimiento se apoya en la
> metáfora de la producción, que oculta el lado oscuro e indeseado del proceso
> económico. Ya comentamos que lo que se entiende normalmente por crecimiento
> no es otra cosa que el crecimiento del producto o renta nacional. Y en este
> marco de referencia, el decrecimiento tiene también nombre propio: se llama
> recesión y conlleva la caída de esa renta o producto nacional y el
> empobrecimiento del país, con consecuencias sociales generalmente
> indeseadas. Por lo que, de entrada, el objetivo del decrecimiento no puede
> resultar atractivo para la mayoría de la población. Pero la idea general del
> decrecimiento tampoco encuentra solidez conceptual fuera del reduccionismo
> propio del enfoque económico ordinario. Pues desde los enfoques abiertos y
> multidimensionales de la economía ecológica, o desde lo que yo llamo el
> enfoque eco-integrador, no hay ninguna variable general de síntesis cuyo
> crecimiento, o decrecimiento, se pueda considerar inequívocamente deseable.
> Esto lo explicaba ya con claridad en la primera edición de mi libro La
> economía en evolución, de 1987. En el último capítulo, sobre los nuevos
> enfoques de lo económico, señalaba que los elementos que componen mi
> propuesta de enfoque ecointegrador, al no ser expresables en una  única
> magnitud homogénea, no pueden dar lugar a ningún saldo o indicador global
> cuyo crecimiento (o decrecimiento) se estime inequívocamente deseable. Y por
> este mismo motivo el enfoque ecointegrador no debe asumir tampoco el
> objetivo del “crecimiento cero”, que entonces estaba de moda, como tampoco
> el del “decrecimiento” que ahora lo sustituye. Pues la reconversión
> propuesta del sistema económico entrañará, sin duda, la expansión de ciertas
> actividades y la regresión de otras, el uso acrecentado de ciertos
> materiales y energías y la regresión de otras. Por ejemplo, desde este
> enfoque tiene sentido proponer la reducción del consumo de energía fósil y
> contaminante, pero no el de la energía solar y sus derivados renovables, que
> se acaban disipando igual aunque no se usen.
>
> De ahí que el movimiento ecologista que defiende el decrecimiento, tiene
> que empezar a ponerle apellidos para que el objetivo resulte inteligible y
> razonable desde fuera del enfoque económico ordinario. Se dice así defender
> el decrecimiento del consumo o la exigencia de energía fósil y contaminante,
> de determinados materiales,… o de la generación de residuos, sin erosionar
> la calidad de vida de la gente. Pero el objetivo de hacer que decrezcan las
> exigencias materiales del proceso económico, coincide grosso modo con el de
> la llamada “desmaterialización” de la vida económica. Y creo que estos
> objetivos quedarían mucho *mejor expresados por eslogan “mejor con menos”,
> * puesto que hace referencia a una ética de la contención voluntaria, no
> solo medida en términos físicos, sino también pecuniarios y de poder, a la
> vez que afirma el disfrute de la vida.
>
> Considerando como subraya Georgescu-Roegen, que la Tierra es un sistema
> cerrado en materiales, lo que permite verla como un gran almacén de recursos
> naturales, el creciente uso y deterioro de estos recursos que genera la
> actual civilización industrial, no puede menos que apuntar a una merma en
> las disponibilidades y a un menor uso futuro de los mismos. Desde esta
> perspectiva el “decrecimiento” en el uso de determinados recursos será el
> horizonte obligado hacia el que apuntan de las tendencias en curso.
> Aprovechando esta evidencia, Serge Latouche propone prever y planificar este
> “decrecimiento” para evitar que se produzca de forma dramática y habla de la
> necesidad de aplicar una lógica económica diferente para conseguirlo, que es
> lo que yo vengo proponiendo desde hace tiempo. Llegados a este punto, creo
> que el principal objetivo a plantear es cambiar esa lógica y reconvertir el
> metabolismo económico de la sociedad. El problema estriba en que anteponer
> el objetivo del decrecimiento genera confusión cuando permanece en vigor la
> mitología del crecimiento y cuando los objetivos más generales de “cambio” y
> “reconversión” del sistema económico están todavía lejos de ser comprendidos
> y asumidos por la población. Por lo que creo que el movimiento ecologista
> tendría que hacer más hincapié en ellos y en la propuesta “mejor con menos”,
> que sustituye con ventaja a la del “decrecimiento”.
>
>
>
>
>
> --
> *
> Jesus Ramos-Martin
> Departament d'Economia i d'Historia Economica,
> Universitat Autonoma de Barcelona,
> Edifici B, Campus UAB,
> 08193 Bellaterra, Spain
> Tel: +34 935814104; Fax: +34 935812012
> http://www.jesusramos.org
>  *
>
>
>
>
> --
> Giorgos Kallis,
> ICREA Professor,
> ICTA, Universidad Autonoma de Barcelona,
> ETSE,  QC/3103
> 08193 Bellatera, Barcelona, Spain
> tel: (0034) 93-581 3749
> www.icrea.cat/Web/ScientificStaff/Georgios-Kallis--481
> www.eco2bcn.es
>
>
> _______________________________________________
> energiadecreixent mailing listenergiadecreixent a llistes.moviments.nethttps://llistes.moviments.net/listinfo/energiadecreixent
>
>
>
> _______________________________________________
> energiadecreixent mailing list
> energiadecreixent a llistes.moviments.net
> https://llistes.moviments.net/listinfo/energiadecreixent
>
>
-------------- part següent --------------
Un document HTML ha estat eliminat...
URL: <http://llistes.moviments.net/pipermail/energiadecreixent/attachments/20101127/8de46ff2/attachment-0001.htm>


More information about the energiadecreixent mailing list