[Qui-deu-a-qui] 2 articulos sobre el fracaso de HIPC

Iolanda Fresnillo iolanda.fresnillo en debtwatch.org
Mar Jun 6 12:26:45 CEST 2006


*Cómo no tratar la deuda – Un diagnóstico pre-mortem de la iniciativa HIPC

*Fuente: Jubilee Research <http://www.jubileeresearch.org/>

*El Grupo Independiente de Evaluación del Banco Mundial publicó su 
segunda evaluación de la Iniciativa HIPC. A primera vista, este informe 
presenta algunos avances y recomienda solo ajustes menores a la 
iniciativa, pero entrelíneas, se demuestra que el proceso se encuentra a 
punto de interrumpirse temporal y completamente, dejando que millones de 
personas pobres en el mundo continúen pagando con sus vidas el servicio 
de deudas insostenibles a los países más ricos (y a las IFIs). *

Stephen Mandel, Investigador Principal, Informe de Jubilee Research para 
NEF <http://www.neweconomics.org/gen/>
stephen.mandel en neweconomics.org <mailto:stephen.mandel en neweconomics.org>

4 de mayo de 2006

El Grupo Independiente de Evaluación (IEG, por sus siglas en inglés) del 
Banco Mundial acaba de publicar su segunda evaluación de la Iniciativa 
para Países Pobres Muy Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) [1] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#1> [2] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#2> A primera vista, este 
informe presenta algunos avances y recomienda solo ajustes menores a la 
iniciativa, pero oculto en el detalle del análisis, se demuestra que el 
proceso, que ya ha decepcionado a todo el mundo al proceder de manera 
mucho más lenta de lo prometido, se encuentra a punto de interrumpirse 
temporal y completamente, dejando que millones de personas pobres en el 
mundo continúen pagando con sus vidas el servicio de deudas 
insostenibles a los países más ricos (y a las instituciones financieras 
internacionales). El Banco, como era de esperarse, no solo habrá de 
cerrar la lista de potenciales candidatos a fin de año sino que las 
probabilidades de que muchos de los candidatos existentes lleguen al 
final de la carrera de obstáculos [3] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#3> dispuesta por el FMI 
para lograr un total alivio de la deuda son escasas.

Esta carrera de obstáculos incluye el entablar un proceso de reforma 
aprobado por el FMI, alcanzar un acuerdo con el Club de París de países 
acreedores ricos, desarrollar un documento provisional de Estrategia de 
Reducción de la Pobreza en consulta con la sociedad civil para alcanzar 
el Punto de Decisión, y luego “mantenerse encarrilado” con la Estrategia 
y pagos de la deuda (incluyendo la liquidación de cualquier atraso) 
durante el transcurso de al menos un año para llegar al Punto de 
Culminación.

La última revisión de la iniciativa HIPC por el IEG fue presentada en el 
año 2003 y resultó ampliamente comentada en nuestro “Informe Real sobre 
el Estado de la HIPC” publicado en septiembre de ese año [4] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#4>.

*Análisis*

Por consiguiente, habiendo transcurrido tres años - ¿qué ha cambiado? 
Fundamentalmente, no demasiado. Nuestras críticas en torno a la HIPC se 
mantienen [5] <http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#5> y se 
resumen a continuación.

• Es demasiado poco y demasiado tarde.

• No va a brindar una “salida permanente” al círculo de la 
insostenibilidad de la deuda y reprogramación de la deuda para los 
países pobres.

• Continúa siendo utilizada como una herramienta para impulsar la agenda 
neoliberal de privatizaciones, eliminación de controles al capital y 
liberalización comercial que con frecuencia ha demostrado ser desastrosa 
para las economías vulnerables.

• Su enfoque para calcular la sostenibilidad de la deuda omite tomar en 
cuenta los derechos humanos a la educación básica, salud, agua, etc. de 
las poblaciones deudoras (y específicamente el cumplimiento de los 
Objetivos de Desarrollo del Milenio ratificados por todas las partes 
involucradas) los cuales deberían constituir una prioridad por encima de 
los reclamos de los acreedores ricos.

• El FMI (controlado efectivamente por los países acreedores ricos) y el 
Club de París de acreedores soberanos ricos continúan siendo jueces de 
sus propios casos contra los deudores, negándose de esta forma el 
derecho fundamental a la imparcialidad esencial para que se haga justicia.

Lo que esta última revisión destaca son algunos pequeños avances en el 
logro de al menos cierta reducción en la actual carga de la deuda de los 
países que han alcanzado el Punto de Culminación; a saber, 18 países han 
recibido US$19.000 millones [6] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#6> (en términos de valor 
actual neto), lo cual ha contribuido a reducir sus porcentajes de deuda 
aproximadamente a la mitad [7] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#7>. También concluye que 
esto se ha logrado a través de la utilización de recursos adicionales, 
de manera que los flujos netos hacia los países HIPC han aumentado. Es 
decir, las donaciones y otros préstamos blandos han continuado 
desembolsándose al menos al ritmo en que lo habrían hecho de no existir 
la iniciativa HIPC. Sin embargo, el informe indica lo siguiente.

Los pronósticos en materia de crecimiento, exportaciones e ingresos 
utilizados para determinar cuánto alivio debe otorgarse siguen siendo 
demasiado optimistas.

El Banco Mundial ha reducido sus ambiciones de pretender alcanzar una 
“salida permanente” a los problemas de la deuda a “eliminar la 
sobrecarga de la deuda dentro de un período razonable”, lo cual si bien 
podría ser más realista es de todos modos decepcionante.

Las relaciones (deuda-exportaciones y deuda-ingreso [8] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#8>) que podrían utilizarse 
en los cálculos de sostenibilidad de la deuda han empeorado para casi 
todos los países desde la Culminación, y 8 de los 18 países presentan 
porcentajes por encima de las metas HIPC. El grado en que esto ha tenido 
lugar resulta más o menos proporcional al tiempo transcurrido desde la 
Culminación. Es decir, lejos de brindar una salida permanente a los 
problemas de la deuda, la Iniciativa se ha convertido en otro paso más 
dentro del círculo aparentemente interminable de la renegociación de la 
deuda. En efecto, el informe reconoce esto explícitamente al formular 
algunos lineamientos para “futuros esfuerzos de alivio de la deuda” [9] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#9>.

Junto con la reducción de la deuda se requieren además otras medidas.

Esto es lo que la sociedad civil ha estado diciendo acerca de la 
iniciativa desde el comienzo [10] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#10>: que el grado de 
alivio de la deuda resulta inadecuado, que se necesitan otras reformas 
(como por ejemplo al equilibrio de poder en el sistema de comercio 
internacional) y que se requieren muchos más recursos para poder romper 
este círculo.

*¿Señales de alarma?*

Aún más alarmante resulta el hecho de que el informe deja en evidencia 
que los restantes candidatos HIPC, lejos de estar avanzando firmemente 
hacia el Punto de Culminación y la cancelación total de la deuda, están 
retrocediendo en lo que respecta a cierta cantidad de indicadores. Es 
absolutamente lógico que los países que ya lograron saltar los 
obstáculos puestos por el FMI para alcanzar el Punto de Culminación sean 
aquellos que se encuentran relativamente bien administrados y son 
afortunados en términos de estabilidad y desempeño económico. Por lo 
tanto, no resulta para nada sorprendente que los países que han 
alcanzado el Punto de Decisión (PD) y aquellos que se encuentran en el 
Punto Previo a la (PP), muchos de los cuales están saliendo de 
conflictos y/o gobiernos corruptos, no estén desempeñándose tan bien de 
acuerdo con estos indicadores. No obstante, los resultados son 
llamativos. El informe compara estos tres grupos con todos los demás 
países que son solo beneficiarios de la Asociación Internacional de 
Fomento (IDA, por sus siglas en inglés) sobre la base de sus 
calificaciones en la Evaluación Institucional y de Políticas del País 
(CPIA, por sus siglas en inglés) y varios indicadores en materia de 
corrupción y eficacia gubernamental. En todos los casos, los países que 
se encuentran en el Punto de Decisión (PD) presentan peores resultados 
que los que se encuentran en el Punto de Culminación (PC) (que siempre 
son los mejor calificados) u otros países, al tiempo que los países en 
el Punto previo a la Decisión (PP) son los que califican peor.

Además, las calificaciones tanto de los países PD como PP empeoraron 
entre 1999 y 2004 en casi todos los respectos. Esto demuestra 
gráficamente un aspecto del costo que implica retener el alivio de la 
deuda y sugiere que habrá de pasar mucho tiempo antes que ninguno de 
ellos cumpla con los requisitos del FMI para mantenerse “encarrilados” 
con sus programas durante un año (luego de haber presentado un Documento 
de Estrategia de Reducción de la Pobreza) para que se les permita 
avanzar hacia el Punto de Culminación, aún cuando estos logren revertir 
la tendencia a la baja. Solo entonces podrán recibir el grueso del 
alivio de la deuda disponible de acuerdo con la iniciativa HIPC. Esto 
estaría efectivamente dejando en suspenso tanto el alivio de la deuda 
según la iniciativa HIPC como según la Iniciativa Multilateral de Alivio 
de la Deuda (MDRI, por sus siglas en inglés) - que se encuentra 
disponible únicamente para países que hayan alcanzado el punto de 
culminación - , a pesar de la necesidad urgente de quitar la aplastante 
carga del servicio de la deuda de las espaldas de las poblaciones de 
estos países desesperadamente pobres. También se está aplazando la fecha 
en que los acreedores tendrán que otorgar dicho alivio de la deuda. De 
esta forma, Blair y los demás líderes del G8 pueden vanagloriarse de 
ofrecer “el alivio del 100% de la deuda” sin tener que preocuparse por 
pagar por ello.

El propio informe parece ignorar las implicancias de sus observaciones 
con respecto al estado de los países candidatos en lo referente al 
futuro de la Iniciativa. La revisión del IEG omite realizar 
recomendaciones acerca de cómo acelerar el proceso de implementación del 
programa. Por el contrario, expresa la opinión de que se debería 
requerir una trayectoria más extensa en materia de “buena administración 
del gasto público” previo a otorgar el alivio, sobre la base de que 
algunos países que alcanzaron el punto de culminación no se han ceñido 
al “buen camino” del FMI desde que obtuvieron este estatus.

*Conclusión*

En efecto, este informe demuestra que las lecciones derivadas de los 
recientes intentos por aliviar la deuda simplemente no están siendo 
aprendidas, a saber:

• el alivio de la deuda se necesita ya para todos los países con niveles 
insostenibles de deuda; las demoras en cancelar las deudas impagables 
implican un mayor sufrimiento injustificado para las personas pobres del 
planeta;
• la sostenibilidad de la deuda requiere tomar en consideración los 
derechos humanos a satisfacer las necesidades básicas [11] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#10>;
• el alivio de la deuda no debería utilizarse como una palanca para 
impulsar la agenda de la privatización, liberalización y la apertura de 
los mercados a las corporaciones transnacionales;
• el alivio de la deuda sin un sustancial incremento en materia de 
donaciones y un cambio significativo en el equilibrio de poder a nivel 
del comercio internacional [12] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#12> solo constituiría como 
mucho una solución temporal; y
• las políticas macroeconómicas que apuntan al crecimiento no 
constituyen un medio eficaz (o siquiera posible) de lograr la reducción 
de la pobreza a gran escala [13] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#13>.

Este informe solo aumenta nuestra preocupación con respecto a que la 
Iniciativa HIPC durante el resto de su existencia así como las futuras 
iniciativas de la deuda habrán simplemente de repetir o aún agravar los 
errores del pasado.


*Notas:*

*[1]*

Los países son considerados para la iniciativa HIPC si resultan 
elegibles de acuerdo con las condiciones crediticias para la denominada 
sólo-IDA [14] <http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#14> del 
Banco Mundial, y cuentan con un valor actual neto de la deuda que 
representa el 150% del valor anual de sus exportaciones, o cuentan con 
un valor del 250% del ingreso nacional, luego de haberse otorgado el 
alivio de la deuda estándar del “Club de París [15] 
<http://ifis.choike.org/esp/informes/393.html#15>”. Además, deben contar 
con una trayectoria establecida en materia de reformas y haber elaborado 
una Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP).

Un país en el punto previo de decisión es aquel que cumple con los 
criterios iniciales mencionados anteriormente pero que aún debe llegar a 
cumplir con las condiciones necesarias para alcanzar el punto de decisión.

Para alcanzar el punto de decisión, un país debe contar con una 
trayectoria en materia de estabilidad económica, haber preparado un 
documento provisional de Estrategia de Reducción de la Pobreza así como 
haber liquidado cualquier pago atrasado de la deuda. En este punto, 
funcionarios del Banco Mundial y FMI realizan un análisis préstamo por 
préstamo de la sostenibilidad de la deuda para determinar el nivel de 
endeudamiento del país y la cantidad necesaria de alivio de la deuda que 
este debe recibir. Se calcula la cantidad necesaria del alivio para 
mantener a los indicadores en materia de deuda del país en los umbrales 
HIPC y los países comienzan a recibir un alivio provisional de la deuda.

El período intermedio entre los puntos de decisión y culminación de un 
país varía según qué tan rápidamente un país pueda implementar su 
estrategia de reducción de la pobreza y mantener una estabilidad 
macroeconómica.

Para que un país alcance el punto de culminación debe mantener la 
estabilidad macroeconómica de conformidad con un programa respaldado por 
un Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza, llevar a 
cabo reformas fundamentales a nivel estructural y social según lo 
acordado en el punto de decisión e implementar un Documento de 
Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP o PRSP por sus siglas en 
inglés) de forma satisfactoria durante el transcurso de un año. Una vez 
que el país alcanza el punto de culminación se le otorga el monto total 
del alivio de la deuda que en ese momento se torna irrevocable.

En la actualidad (abril de 2006), 18 países ya han alcanzado el punto de 
culminación, 11 países se encuentran en el punto de decisión y 11 países 
se hallan previo al punto de decisión.

*[2]* http://www.worldbank.org/ieg/hipc/

*[3]* Ver [1] por detalles sobre esto.

*[4]* "Real Progress Report on HIPC", Romilly Greenhill y Elena Sisti, 
Jubilee Research para NEF, septiembre de 2003, 
http://www.jubileeresearch.org/analysis/reports/realprogressHIPC.pdf

*[5]* Esto fue elaborado detalladamente en nuestro informe "HIPC – 
Flogging a Dead Process", Ann Pettifor, Bronwen Thomas y Michela 
Telatin, Jubilee, septiembre de 2001

*[6]* Para proyectar esta cifra, el rezago en materia de ayuda en 
relación a la meta del 0,7% del GDP de los países ricos fue de 
US$123.000 millones solamente en el año 2005; es decir, la totalidad del 
alivio de la deuda de acuerdo con la HIPC a la fecha equivale a menos de 
dos meses de todo un año de atraso.

*[7]* Esa es la relación entre el valor actual neto (VAN) de la deuda y 
el valor de las exportaciones, o entre el VAN de la deuda y el ingreso 
nacional. Esto sin tener en cuenta al alivio de la MDRI o alivio del G8, 
que debería otorgar US$17.000 millones adicionales a estos países en el 
año 2006.

*[8]* Las cuales de todos modos son erróneas, tal como ya lo discutimos.

*[9]* Y aún una mayor condicionalidad relacionada con la administración 
fiscal, de la deuda y del gasto público; reconocimiento explícito de que 
se requieren otras medidas aparte de la reducción de la deuda, medidas 
más claras de las circunstancias contrafácticas para determinar más 
fácilmente que el alivio de la deuda representa recursos adicionales, 
mayores medidas para evitar que los acreedores comerciales y deudores 
soberanos que no sean miembros del Club de París "aprovechen la 
oportunidad" y se beneficien al exigir pagos más altos que el resto.

*[10]* Ver nuestro informe de septiembre del 2001, citado anteriormente.

*[11]* Ver nuestro documento "A Human Rights Approach to Debt Relief" 
(próximamente)

*[12]* Tal como eliminar los subsidios a los productores en los países 
ricos que distorsionan los mercados internacionales, y la forma en que 
unas pocas compañías transnacionales dominan el comercio en materia de 
productos básicos primarios lo cual coloca a los productores en gran 
desventaja.

*[13]* Ver nuestro documento "Growth Isn’t Working" 
<http://www.neweconomics.org/gen/uploads/hrfu5w555mzd3f55m2vqwty502022006112929.pdf> 
(formato pdf, en inglés), David Woodward, NEF, enero de 2006

*[14]* La ventana de préstamos "blandos" del Banco.

*[15]* El Club de París constituye una agrupación informal de países 
acreedores ricos.

***************************************************
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=37559
*Alivio de deuda aumenta la deuda *
Por Emad Mekay WASHINGTON, 23 may (IPS) -

Un organismo interno del Banco Mundial trazó un lúgubre panorama sobre 
los resultados del programa de alivio de la deuda de los países más 
pobres, implementada durante 10 años por esta institución y el FMI. El 
informe del Grupo Independiente de Evaluación (GIE) indica que la mitad 
de las naciones beneficiadas por el programa de Países Pobres Altamente 
Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) vieron cómo se elevaba su 
deuda hasta alcanzar niveles similares a la etapa anterior al alivio. La 
iniciativa, llamada HIPC por sus siglas en inglés, fue lanzada por el 
Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional) en 1996. El 
programa sólo preveía el perdón de parte de la deuda de los 18 países 
más pobres e incluía un paquete de condiciones de liberalización 
económica que esas naciones debían aceptar para recibir los beneficios.

La iniciativa alivió 19.000 millones de dólares la deuda de esos 18 
países, reduciendo su proporción en relación con el producto y las 
exportaciones. Pero el GIE detectó que había aumentado la de 11 de 13 
naciones beneficiadas del programa analizadas en su estudio.

El GIE también consideró que en ocho de esos países --todos ellos 
africanos-- la proporción entre deuda y exportaciones anuales, una de 
las medidas del endeudamiento, superó el umbral de seguridad del 
programa, fijado en 150 por ciento. "Esto significa que el alivio de la 
deuda por sí mismo no asegura que el país se encamine por una senda 
sustentable. Son necesarias muchas otras cosas al mismo tiempo", dijo a 
IPS la gerenta del equipo de Evaluación Corporativa del GIE, Victoria 
Elliott.

El estudio explica que las variaciones del tipo de cambio influyeron en 
el aumento de la proporción de la deuda respecto de la economía, y que 
el efecto positivo de las crecientes exportaciones y los ingresos se vio 
superada por nuevos préstamos. Seis de esos ocho países aún tenían un 
riesgo moderado de endeudamiento, pero todos ellos eran vulnerables a 
los vaivenes de comercio exterior y requerían "alto financiamiento y un 
prudente manejo de la deuda". Esos ocho países son Ruanda, Etiopía, 
Uganda, Tanzania, Mauritania, Burkina Faso, Ghana y Malí. El informe de 
98 páginas también revela que los 18 países del programa apenas 
realizaron "avances modestos" hacia el cumplimiento de los Objetivos de 
Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, el primero de los 
cuales es reducir la proporción de la población pobre del mundo para 
2015. El programa HIPC fue producto de una intensa presión de activistas 
contra la pobreza y en favor del desarrollo sobre la comunidad 
internacional y los gobiernos del mundo industrializado. Los arquitectos 
del programa --instituciones multilaterales de crédito como el Banco 
Mundial y el FMI y el Club de París, cartel de prestamistas del Norte 
rico-- aprobaron la iniciativa HIPC como un enfoque exhaustivo para 
reducir la deuda externa de los países más pobres.

En la cumbre del Grupo de los Ocho países más poderosos del mundo 
celebrada en julio pasado en Gleneagles, Escocia, esas naciones se 
comprometieron a cancelar la deuda de las más pobres, la mayoría en 
África. Pero entonces el Banco Mundial comenzó un análisis de apego de 
los países beneficiarios del programa HIPC a sus condiciones. Hasta 
ahora, 29 países aceptaron una serie de medidas de política económica 
fijadas por los prestamistas para lograr la cancelación de su deuda. De 
esos 29, 18 llegaron al punto del proceso en que el alivio de la deuda 
se concreta.

En su estudio, el GIE mencionó entre las razones por las cuales los 
países pobres recaían en el endeudamiento la falta de capacidad de 
diversificación de exportaciones y de aumento de ingresos para cubrir 
los nuevos y duros términos de crédito. "Lo que le sucedió a los países 
hasta ahora es que su situación de deuda se ve afectada por los términos 
y condiciones de los nuevos préstamos que tomaron y por su capacidad 
para aumentar y diversificar sus exportaciones y de aumentar sus 
ingresos fiscales", explicó Elliott. "Esos elementos son determinados 
por factores ajenos al enfoque de cualquier iniciativa de alivio de 
deuda", concluyó.

El informe indica que para que el mundo cree una salida "permanente" al 
problema de la deuda que libere recursos con destino a objetivos 
sociales como la reducción de la pobreza, donantes y gobiernos de los 
países beneficiarios deben tomar acciones que vayan más allá de la 
iniciativa HIPC. El GIE consideró que entre esas medidas debe figurar la 
adopción de "políticas adecuadas" y estrategias de desarrollo 
equilibradas por parte de los gobiernos. La comunidad internacional 
deberá asistir a los países deudores alentando sus exportaciones, 
consolidando su capacidad institucional y asegurando que el alivio de 
deuda se complemente con otros flujos de asistencia.

Los activistas por el alivio de la deuda aplaudieron el informe, pero 
reclamaron un plan aun más exhaustivo para que las naciones pobres se 
liberen del círculo del endeudamiento, y que deberá incluir un aumento 
de la asistencia del Norte rico y normas más justas de comercio 
internacional. "No se puede esperar que los países rompan el círculo del 
subdesarrollo sin muchas otras medidas, como un cambio en la relación de 
comercio, que, por ejemplo, admite grande subsidios a los agricultores 
estadounidenses y europeos y deprime los precios", dijo a IPS Stephen 
Mandel, de la Fundación Nueva Economía con sede en Londres. Mandel 
consideró que la apertura forzada de mercados de bienes y servicios a 
las corporaciones transnacionales, promovida por los países ricos e 
instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial 
del Comercio (OMC) también impide el crecimiento de la industria en los 
países pobres. ( (FIN/2006)

-- 
Iolanda Fresnillo

**********************************
Observatori del Deute en la Globalització
http://www.observatorideute.org
iolanda.fresnillo en debtwatch.org
+34 93 785 13 18
**********************************

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://www.moviments.net/pipermail/qui-deu-a-qui/attachments/20060606/8fb4db40/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Qui-deu-a-qui