[LaCrisi-paguinElsRics] "La patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porque vamos a por ellos y sus privilegios". Entrevista a Lluís Rodríguez del ICEA

ICEA - Instituto de Ciencias Económicas y de la Autoge ICEA - Instituto de Ciencias Económicas y de la Autoge
Jue Ago 9 09:16:54 CEST 2012


"La patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porque vamos a por
ellos y sus privilegios". Entrevista a Lluís Rodríguez del
ICEA<http://iceautogestion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=491%3Aqla-patronal-y-el-estado-ya-se-pueden-ir-preparando-porque-vamos-a-por-ellos-y-sus-privilegiosq-entrevista-a-lluis-rodriguez-del-icea&catid=19%3Anoticias&lang=es>

En el nº60 del periódico Contramarcha (mayo de
2012)<http://www.solidaridadobrera.org/downloads/Contramarchas/Contramarcha_60.pdf>-órgano
de expresión de la Sección Sindical de Metro en Madrid del
Sindicato Solidaridad Obrera- <http://www.solidaridadobrera.org/>, se ha
publicado una entrevista al miembro de ICEA, Lluís Rodríguez. Por razones
de espacio se publicó solamente una parte de la entrevista en la edición en
papel, por lo que a continuación ofrecemos la versión completa de la misma.



*Contramarcha- Primero haznos una pequeña presentación tuya, contándonos a
que te dedicas y qué es eso del ICEA.*



*Lluís-* Pues bien, me llamo Lluís Rodríguez Algans, nací en la capital de
una bonita comarca del norte de Catalunya (Figueres, 1980) y desde hace
unos años vivo y trabajo en Barcelona. Soy economista y me estoy
especializando académicamente en economía y sociología laboral.
Políticamente me considero anarquista y como trabajador estoy afiliado
desde hace una década a la central anarcosindicalista Confederación
Nacional del Trabajo (CNT). En el plano profesional, actualmente tengo la
suerte de trabajar como economista asesor laboral en apoyo a trabajadores y
trabajadoras. en la lucha por mejorar nuestras condiciones de trabajo y
vida, así como para enfrentarnos a quienes quieren hacernos pagar las
consecuencias de esta dura crisis.









Respecto al ICEA, decir que esta combinación de factores -académicos,
profesionales, ideológicos y militantes- nos llevó en 2008, a mi y a otros
compañeros economistas de la CNT, a impulsar una entidad cultural para
desarrollar nuestras inquietudes culturales e investigadoras que
difícilmente podían tener cabida en la universidad actual. A esta entidad
decidimos llamarla Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión
(ICEA), recuperando la actividad y finalidades de una entidad que había
realizado una función parecida entre las clases trabajadoras de Barcelona
entre 1931 y 1939. Así pues, en el ICEA tratamos de profundizar en el
análisis y estudio de la situación económica y social que nos rodea, así
como plantear y divulgar alternativas libertarias y autogestionarias
-sistémicas- al capitalismo y al Estado. También entra dentro de nuestros
objetivos tratar de consolidarnos como un laboratorio de ideas en política
económica, laboral y social desde una perspectiva libertaria y tendente a
implantar la autogestión obrera y social. Apuntar que la entidad pretende
ser abierta a las clases trabajadoras y la sociedad, por lo que se puede
asociar quien lo desee y participar de las actividades que impulsamos.



*C- ¿Cuál es la misión de un economista en la CNT?*



*Ll-* Creo que por un lado, como cualquier otro militante, aportar dentro
de mis posibilidades para reforzar las luchas y el crecimiento del
sindicato con la experiencia que pueda tener. Por otro lado, como
profesional, realizar un trabajo adaptado a cubrir las necesidades que
puedan tener los militantes, secciones sindicales y comités, a la par que
promover las tácticas y finalidades del sindicato como organización
revolucionaria que es.



Esta tarea en el contexto actual de crisis y recortes es todo un reto,
puesto que los acuerdos y la acción sindical anarcosindicalista suponen una
acción ofensiva y no defensiva. Así mismo estos acuerdos y acción sindical
siempre van por delante de cualquier perspectiva técnica y en todo caso
nuestro Gabinete Técnico Confederal trata de abordar, desde una perspectiva
interdisciplinar -jurídica, sociológica y económica- un trabajo en equipo
para la cobertura y apoyo a la ofensiva de estos objetivos, no al revés. Es
común en los sindicatos oficiales -también en los alternativos- la
subordinación de la acción sindical a prácticas jurídicas y económicas
restrictivas, menos arriesgadas y más cómodas para el profesional -abogado
o economista-, también más acordes con una política negociadora
conservadora y pactista. Por poner algún ejemplo, el apoyo técnico a la
acción directa de la CNT se puede concretar en medir y amplificar el
impacto socioeconómico de un conflicto laboral con boicot o huelga,
anticipándose a las múltiples -muchas veces ilegales- estrategias
empresariales para minimizarla y debilitar a los trabajadores, tarea ésta
de los economistas y asesores empresariales. Otro ejemplo es, en el actual
contexto de reestructuraciones, empresas y administraciones en crisis,
apoyar la implementación de una política sindical de lucha total contra los
despidos y recortes. En este campo es precisamente donde la CNT tiene uno
de sus mejores activos. La CNT por sus acuerdos y praxis tiene la capacidad
de establecer esa imprescindible conexión entre reivindicación y
autogestión. Se trata de plantear las negociaciones sobre el empeoramiento
de las condiciones de trabajo o despidos masivos, en términos amplios de
viabilidad económica -también social-, control obrero-sindical para los
servicios públicos, y si hace falta de expropiación o recuperación de
empresas con cooperativización autogestionada (“si no nos podemos emplear
todos/as ya nos repartiremos nosotros/as el trabajo”). Esto supone que la
patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porqué vamos a por ellos y
sus privilegios, a por los medios de producción, distribución y bienestar
colectivo.



Como he dicho en la anterior pregunta, considero que es un privilegio poder
desarrollar un trabajo acorde con las ideas y objetivos que defendemos, en
una profesión caracterizada -con excepciones- por la lógica mercenaria de
apoyar la gestión de la patronal y el poder capitalista. Esto no solamente
lo digo yo, un “radical”, sino por ejemplo recientemente Juan Francisco
Martín Seco en un muy buen libro sobre la sociología de la profesión. Una
perspectiva de lucha de clases y contra toda autoridad también debe ser una
característica profesional en nuestro ámbito. Esta “manera diferente de
entender las relaciones económicas y laborales” no la enseñan en las
facultades.



*C- Hay muchas corrientes económicas (marxismo, keynesianismo, monetarismo,
etc.), ¿con cual te identificarías tú? ¿Cuáles deberían ser los principales
referentes teóricos para un libertario, en el mundo de la economía?*



*Ll-* De entrada yo diferenciaría entre aquellas corrientes que se han
basado en analizar el capitalismo y en implementar mecanismos para
gestionarlo, de aquellas otras, entre las que se encuentra el anarquismo y
toda su tradición autogestionaria, que han tratado fundamentalmente de
buscar una alternativa al capitalismo ya fuera este principalmente privado
(liberal), mixto (socialdemocrata) o de Estado (comunista). Las principales
corrientes que analizan la economía capitalista tienen pues una doble
faceta de comprender como funciona el sistema para poder intervenir en él,
a la vez que tratan de legitirmarlo -neoclásicos, monetaristas,
keynesianos, institucionalistas, etc-. La excepción sería el marxismo, que
al igual que el anarquismo hacen una crítica mordaz al sistema capitalista
y pretenden sustituirlo con menos o más éxito. Creo que es interesante
plantearse utilizar esta caja de herramientas con multiples enfoques para
analizar el sistema en el que vivimos -como funciona, como se gestiona de
forma que podamos buscar las vías de transformación con las herramientas
analíticas que consideremos mejores.



Dicho todo esto, que me parecía necesario para contextualizar la respuesta,
por eliminación creo que los enfoques ortodoxos convencionales, como el
neoclasico, monetarista y variantes (neokeynesiano, etc), no sirven en
general ni tan solo para entender como funciona el sistema capitalista,
sirviendo más como arma de reproducción ideológica y política de la
patronal y el poder, que como herramienta de análisis. Para entendernos,
estos són los enfoques que abundan en las universidades y medios de
comunicación, que culpabilizan a la víctima de su situación, como con el
paro y los parados, etc. Por otra parte las corrientes heterodoxas y de
economía política, entre ellas el postkeynesianismo, institucionalismo,
feminismo, ecologismo, marxismo, regulacionismo o la economía política
radical y anarquista, si que suministran herramientas de análisis útiles de
la realidad económica. Unas corrientes por ser útiles y funcionales -aunque
no lo reconozcan- a los gestores de política socioeconómica capitalista, y
otras por ir a la raíz de los análisis y de los impactos que tiene sobre
las poblaciones el sistema capitalista.



Creo que los libertarios debemos tratar de entender el mundo en el que
vivimos realizando un análisis realista a la vez que radical del
funcionamiento social y económico, por lo tanto pienso que lo importante es
ser capaces de identificar qué corrientes nos permiten entender mejor la
sociedad en la qué vivimos, contrastando dichas corrientes en la dinámica
de las sociedades capitalistas reales. Tenemos que ser conscientes que
dichas corrientes han podido desarrollar alguna de las facetas o temas de
análisis mejor que otras -por ejemplo las finanzas o el feminismo- y pueden
llegar a ser complementarias hoy por hoy. Sin embargo también tenemos que
ser conscientes que algunos buenos análisis llevan implícitas tradiciones
intelectuales y políticas que acaban conformando dicho enfoque y dirigiendo
sus conclusiones. Es necesario pues contextualizar y discernir un aspecto
del otro.



Particularmente, desde que empecé la licenciatura de economía traté de
buscar referentes con perspectiva crítica con el sistema y que plantearan
alternativas libertarias. Es conocido que el anarquismo ha desarrollado más
propuestas de sociedades alternativas que un análisis del propio
capitalismo, aunque ha hecho aportaciones importantes. De la faceta del
análisis anticapitalista se ha encargado por tradición el marxismo, sin
embargo como he dicho, otras corrientes tienen su interés para entender la
dinámica capitalista. Asimismo a partir de los años de 1960 y 1970, hay un
acercamiento por parte de corrientes económicas neomarxistas a los análisis
anarquistas del poder, el papel del Estado en el capitalismo y el
cuestionamiento de la burocracia Estatal y explotación soviética como
alternativa, asi como una apuesta por la democracia económica y la
socialización autogestionaria. Entre estas corrientes analíticas del
capitalismo, se encuentran los enfoques regulacionistas europeos y la
economía política radical de Estados Unidos, que en cualquier caso no
representan corpus téorico-empíricos cerrados y estancos. Decía un
historiador del pensamiento económico en 1970, Martín Bronfenbrenner, que
“hay casi tantos partidarios de Kropotkin como de Marx en la Nueva
Izquierda”, de la misma forma que el economista radical Michael Zweig se
preguntaba “¿cuales son las implicaciones de la acertada observación de
Proudhon de que la propiedad es un robo?”. Precisamente una de las virtudes
que tienen estos enfoques es que abren el análisis de las estructuras y
funcionamiento económico a su contextualización con las relaciones de
propiedad y poder, las estructuras sociales, político-estatales y de
relaciones laborales que caracterizan las sociedades capitalistas, sus
procesos de acumulación de capital, distribución de la renta, pobreza, etc.
De la misma forma, al menos los radicales, tratan de insertar en sus
análisis todas las expresiones de discriminación del sistema por razón de
origen o sexo, como también los problemas que éste genera en términos
ecológicos e imperialistas. Así pues, aparte de los trabajos que van
desarrollando los economistas adscritos a las escuelas regulacionistas,
considero que los de la economía política radical y anarquista -por
supuesto- son hoy en día los enfoques más potentes para entender el
funcionamiento económico y social actual.


 *C- ¿Cómo caracterizarías la situación de la clase trabajadora en la
actualidad?*



*Ll-* En el Estado español, sobretodo, tenemos una situación difícil. A la
segmentación y división laboral estructural que caracteriza las economías
capitalistas, hay que añadirle el contexto de crisis económica que se está
utilizando para debilitar aun más el poder laboral y social. Más en
general, creo que estamos viviendo en el último año y medio una batalla
importante dentro de la guerra de clases, reabierta una vez roto el pacto
social impuesto entre capital y trabajo -la pax keynesiana- con el ascenso
del neoliberalismo. La patronal y los gobiernos -español, europeo- están
utilizando todas sus armas, con una violencia estructural sin precedentes y
personificada contra las clases trabajadoras y los más débiles de la
sociedad. Nadie puede negar la agresividad y violencia implícita al
ejercicio del poder empresarial y político que ampara la legislación del
Estado. Esto es así tanto en un despido que supone paro y riesgo de pobreza
para que las empresas tengan más beneficios, en el recorte de subsidios de
desempleo o pensiones pagadas previamente por los asalariados, o en que los
bancos nos quiten las viviendas mientras por otra parte reciben el apoyo
financiero del Estado y los políticos continuan impunes de sus actuaciones
corruptas y de robo de recursos públicos. Ante esta agresión y violencia no
está habiendo una respuesta al mismo nivel, y ello provoca que no
retrocedan en sus pretensiones.



Hoy no se responde como se debería porque, sin animo de ser exhaustivos,
varios factores han influido para ello. Entre ellos los cambios en las
estucturas económicas y productivas, la segmentación laboral, las sucesivas
crisis económicas y el paro masivo como herramienta de disciplina. También
la consecución de un minimo bienestar en los ultimos 20 años sin una lucha
por incrementar el control social y superar los Estados de bienestar, ha
favorecido el avance, legitimación y colonización del capital en todos los
sentidos, ha provocado cambios en las pautas de consumo y en las actitudes
cada vez más individualistas de la población con una tendencia a la
fragmentación social. Gran parte de la población se ha creído “clase media”
y ahora con la crisis se están dando cuenta, al ser objetivo de los
ajustes, de lo que significa ser trabajadores y trabajadoras. Asimismo,
también influye el aislamiento y la represión contra el sindicalismo
revolucionario y las corrientes combativas en las centrales mayoritarias,
asi como en paralelo la burocratización del sindicalismo oficial siendo
favorecida por el Estado una política sindical de pacto en vez
reivindicación o combate y no digamos ya, de transformación social. La
combinación de las viejas tácticas de integración en el sistema con
prebendas variadas y represión al disidente, han dado sus frutos al poder.



Asimismo debemos ser muy autocríticos pues la debilidad del anarquismo
también ha influido. Ello se explica por un lado debido a la propia
debilidad interna a la hora de estructurarse organizativa y
programáticamente -sin capacidad de incidencia social real-, y por otra a
la represión del Estado, al ganar éste el pulso insurreccional y de combate
contra las grandes reestructuraciones del capital ya en los años 80. Dicha
debilidad y la no existencia de referentes ha supuesto allanar el camino a
la integración en la vida cotidiana de una gestión política y sindical
estructuralmente corrupta.



Aun siendo una situación difícil, la clase trabajadora tiene mucha fuerza.
Los trabajadores y trabajadoras unidos tenemos más poder del que nos
quieren hacer ver. Esto se demuestra en la gestión de muchos conflictos
laborales y sociales donde todos los aparatos político-estatales,
patronales, mediáticos o sindicales del sistema, se unen para minimizar el
impacto de huelgas y revueltas. Realmente tienen miedo a que cunda el
ejemplo y a que se desborde el poder laboral que existe de parar la
economía, provocar daños a sus fortunas y privilegios o sencillamente
quitarlos de en medio para la gestión económica y social. También el
anarquismo se está reorganizando, tanto en su faceta sindical, como
cultural e investigadora y a nivel social, lo que no deja de ser una
oportunidad para consolidar los avances. Es imprescindible ir creando
referentes organizativos y de lucha para enfrentarse a la crisis y los
recortes.


 *C- ¿Cuáles crees que deberían ser las reivindicaciones básicas a defender
desde la ciudadanía y la clase trabajadora ante el desarrollo de la crisis?*



*Ll-* De entrada como clase trabajadora es necesario oponerse frontalmente
vía sindicatos a los despidos y al empeoramiento de las condiciones
laborales, asi como intentar promover medidas para crear empleo o
repartirlo dentro de las empresas y administraciones. También creando
cooperativas e impulsando el actual movimiento cooperativo hacia un cariz
revolucionario. Solamente por esa vía se puede frenar y darle la vuelta a
la ofensiva capitalista. La cultura del pacto y concesión ha hecho mucho
daño al movimiento sindical, pues al buscar las ejecutivas de los
sindicatos oficiales el reconocimiento institucional han ido perdiendo el
reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras: hoy són vistos como
herramientas de reproducción del sistema y eso es un suicidio para el
sindicalismo. Sin excluir la posibilidad de llegar a acuerdos que nos
beneficien, es imprescindible que una parte importante de la carga de los
ajustes lo asuman la patronal y los gestores políticos. Mecanismos para
ello tenemos y la presión social es necesaria y debe ir en aumento.



Como trabajadoras que también somos ciudadanas, es imprescindible defender
los servicios públicos y la protección social como subsidios de desempleo,
pensiones o sanidad, asi como la vivienda de quienes van a ser
desahuciados. El Estado y la patronal nos expropia con los recortes
sociales puesto que tanto las pensiones, los subsidios de desempleo, como
la sanidad, la educación o el transporte público, están financiados vía
nuestras cotizaciones e impuestos. También financiamos el incremento de
nuestra represión con más policía y cárceles -algo que efectivamente se
debería de recortar-. Asimismo se pagan altos intereses por la deuda
pública a los bancos y se ayuda de nuevo a los bancos con inyecciones de
capital cuando también nos expropian las viviendas a precios irrisorios
dejándonos además como deudores de por vida. La transferencia de rentas que
aplica directa o indirectamente el Estado capitalista, desde siempre, no es
hacia la redistribución social, sino hacia la expropiación a las clases
trabajadoras y hacia el refuerzo estructural de todo ello con la represión.
La denuncia y enfrentamiento de estas cuestiones se puede articular a nivel
social, en los barrios y ciudades. Cabe la posibilidad de caminar hacia la
creación de comités paritarios barriales-sindicales para a la vez que se
lucha contra los recortes incrementar el control obrero-sindical y social
de los servicios públicos. Solamente con la participación directa, sin
confiar en los partidos políticos, es garantía de que se ejerza una
oposición y búsqueda de alternativas a la crisis en estos campos. Como
anarquistas debemos promover alternativas cooperativas y autogestionarias
que nos sirvan de referentes de gestión para un cambio social.


 *C- ¿Qué opinión te merecen las tesis keynesianas y progresistas como las
de Juan Torres, Vicenç Navarro y ATTAC?*



*Ll-* Decir de entrada, que me merecen el respeto y reconocimiento por su
rigor analítico y concreción propositiva. Creo que los anarquistas y
anarcosindicalistas deberíamos ponernos cuanto antes a ese nivel de rigor y
concreción con nuestros análisis y propuestas si queremos ser tomados en
consideración por una mayoría de la población y por lo tanto queremos
influir con nuestras propuestas. Podemos estar de acuerdo en algunos puntos
en el corto plazo, como que no hay una sola forma de enfrentar la crisis,
que se debe evitar que se castigue a la clase trabajadora resultando impune
la gestión de los empresarios y banqueros, etc. Dicho esto, evidentemente
tengo mis objecciones estructurales al keynesianismo y sus propuestas, no
porqué esté en contra, en el corto plazo, de una mejor redistribución de
riqueza y recursos entre la población o la consolidación de unos servicios
públicos de calidad, sino porqué difiero en cuanto al recorrido y
profundidad que deben tomar las medidas y su factibilidad en el contexto
actual, también sobre los agentes que deben llevarlo a cabo y las
finalidades intrinsecas de estos agentes.



El keynesianismo es insuficiente y contraproducente por algunas cuestiones
fundamentales: la primera es la perpetuación de la sociedad capitalista de
clases, pues no cuestiona la propiedad privada de los medios de producción
ni las desigualdades inherentes a ella. Es, entre otras cosas, una
herramienta de gestión de la política macroeconómica y social del
capitalismo y para los capitalistas en una fase histórica determinada. La
segunda por utilizar como principal agente el Estado, entendido como las
actuales estructuras administrativas antidemocráticas, lo que significa en
este caso una de las principales herramientas de facilitación de
acumulación de la patronal, reproducción socioeconómica y legitimación ante
la población, despojando a la clase trabajadora de la posibilidad de
gestión económica y social por medio de organismos democráticos. El Estado
es asimismo un instrumento de consolidación del expolio a la clase
trabajadora, del despilfarro y del gasto improductivo desde una perspectiva
social por la vía de la represión y el militarismo. Esto se evidencia
porqué, tal como defienden algunos autores, ha habido un “cambio de
paradigma de política” sin ruptura con el anterior modelo, entre la
socialdemocracia y el neoliberalismo, esto ha sido asi en tanto se han
sostenido las bases capitalistas y de poder fundamentales entre un modelo y
otro: la diferencia entre la gestión socialdemócrata y neoliberal del
Estado en el campo de la economía se encuentra en el grado de expolio a la
clase trabajadora. Si el Estado socialdemócrata redistribuye principalmente
entre la propia clase trabajadora, aun expoliando por varias vías, con el
Estado neoliberal el grado de expolio de las rentas salariales y
explotación de los asalariados es mucho mayor para beneficio de la
patronal, tal como ha evidenciado el propio Vicenç Navarro y otros autores:
con la disminución de los impuestos a los empresarios y ricos, los
incrementos del déficit y la deuda pública, se procede al pago de intereses
a quienes pueden comprar esa deuda -los mismos empresarios y ricos- con los
incrementos de impuestos a los trabajadores y trabajadoras. La tercera
cuestión se refiere a la insostenibilidad ecológica de mantener una
politica económica capitalista que significa la contínua expansión de la
producción y el consumo para no estar en crisis. Ni tan solo el llamado
“keynesianismo verde” puede compensar la vorágine del sistema en el marco
ecológico actual, aun siendo mucho más racional dedicar recursos -que
pueden ser administrados socialmente- a aquellas actividades que ayuden a
internalizar el impacto ecológico de la producción y el consumo. La cuarta
cuestión se refiere a la imposibilidad de sostener un capitalismo
keynesiano nacional con altos niveles de producción y consumo sin un
impacto negativo con los países subdesarrollados y por tanto sin un alto
grado de apoyo al imperialismo económico con el que no puedo estar más en
contra.



Dicho todo esto, plantear hoy una alternativa al capitalismo keynesiano o
neoliberal, pasa por dar el salto a un control obrero y social de la
economía para reorganizarla en función de las necesidades de una mayoría de
la población. Creo que es necesario insertarse en el debate de los sistemas
económicos comparados y es el momento de promover una vía autogestionaria y
federalista de gestión socioeconómica, de la que se desgajen propuestas
progresivas para potenciarla y llegar a esa finalidad. Creo fundamental
diferenciar una perspectiva progresista que no asume un cambio real del
statu quo, de una progresiva, que aspira a la revolución.


 *C- ¿Cuál crees que es la motivación para el desmantelamiento actual de
los servicios públicos?*



*Ll-* La motivación está clara. Se trata de traspasar a las patronales
sectoriales el negocio de la sanidad y la educación, asi como a las
finanzas y la banca las pensiones. La vía para hacerlo es el recorte del
gasto social que implica una degradación del servicio o pensiones que
estamos pagando todos, para que quienes puedan pagarse los servicios
privados engorden los beneficios de esas patronales. En este proceso hay un
triple expolio: por un lado al recortar un gasto en estas facetas que
provienen de rentas salariales y no en otras que sostienen la riqueza de
las patronales, por otro al degradarnos posteriormente el propio servicio
público y por ultimo al abrir vías de negocio forzando que se traspasen
rentas laborales a manos privadas. Para el caso de las pensiones es más
sangrante y violento si cabe, puesto que se justifica la reducción del
gasto de una partida que no se financia con impuestos generales sino por
cotizaciones de los trabajadores y trabajadoras, debido al incremento del
déficit público y la generación de deuda para financiarlo. Como es
necesario pagar la deuda publica a la banca, lo que se hace es recortar las
pensiones para reducir el gasto, asegurando las posibilidades de pago en
los plazos establecidos, a la vez que abriendo un negocio para la propia
banca con las pensiones privadas.


 *C- ¿No crees que defender los servicios públicos es, en definitiva,
defender el poder estatal, con todo lo que ello conlleva?*



*Ll-* Tal como planteo en preguntas anteriores, el Estado tiene una faceta
de legitimación ante la población que se sustenta en la provisión de
servicios públicos como sanidad, educación y pensiones. Por otro lado estos
servicios públicos están financiados fundamentalmente por las clases
trabajadoras, por lo que cualquier recorte supone un expolio a estas clases
trabajadoras, dicho de otra forma, nos pertenecen y por lo tanto nos
debería pertenecer su gestión. Asi pues creo que defender los servicios
públicos es como defender que no te bajen el salario para que se beneficie
la empresa o que no te quiten la vivienda para que se beneficie la banca,
pues no deja de ser un salario indirecto pagado por la provisión de un
servicio que te estan quitando. Asimismo entiendo que esta defensa no debe
quedarse en tratar de evitar una disminución del gasto social, sino también
en plantear un mayor control obrero-sindical y barrial de estos servicios
públicos, como camino hacia la autogestión, asi como en paralelo ir
estableciendo modelos alternativos gestionados integramente por nosotros.
Defender los servicios públicos en estos términos, no es defender el poder
estatal sino visualizar y evidenciar que por un lado el Estado ha perdido
la legitimidad de encargarse de la protección social pues la pone al
servicio del capital, y por otro lado supone poner alternativas para una
mejor gestión de estos servicios públicos.


 *C- ¿Hacia dónde crees que va esto de la crisis? ¿Hay salida y, en todo
caso, cual sería?*



*Ll-* La salida técnica de la crisis, que se recupere el crecimiento
económico, está lejos, entre otros motivos por las politicas neoliberales
de ajuste que cada vez són más omnipresentes gracias a la Unión Europea,
agente capitalista neoliberal por excelencia. Esta gestión por parte de los
Estados y la Unión Europea es la mejor si lo que se busca realmente es
prolongar la coyuntura adecuada para justificar la eliminación de los
derechos laborales, privatizar todo aquello susceptible de negocio e
intentar destruir la solidaridad social por medio de una segmentación
social brutal con paro, pobreza y exclusión por un lado, asi como por
extrema riqueza por otro. Dicho de otro modo, es la mejor opción de los
poderosos para intentar debilitar a las clases trabajadoras y el poder de
los sindicatos con el sostenimiento del paro masivo, y con ello incrementar
los beneficios de los empresarios ya sea con la reducción salarial y
empeoramiento de condiciones laborales, ya sea con la privatización.



 Con estas perspectivas tenemos que empezar a buscar una salida social de
la crisis, enfrentandonos al empeoramiento de condiciones laborales y a los
recortes, asi como promoviendo alternativas autogestionarias en los niveles
locales por el momento, dentro de una estrategia de desarrollo económico
local y autogestionario.


---

Instituto de Ciencias Economicas y de la Autogestión (ICEA)
Institut de Ciències Econòmiques i de l'Autogestió (ICEA)
Instituto das Ciencias Económicas e da Autoxestión (ICEA)
Ekonomi Zientzia eta Autogestioaren Institutua (ICEA)

Pl. Duc de Medinaceli nº6 Ent 1ª.
08002 - Barcelona. (<M> Drassanes, L-3).           info en iceautogestion.org
Tf/Fax: 93-317-05-47.
http://iceautogestion.org <http://iceautogestion.org>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://llistes.moviments.net/pipermail/no65hores/attachments/20120809/f4e6f356/attachment-0001.htm>


More information about the No65hores mailing list