[energiadecreixent] 5 céntimos de teoría del "decrecimiento" en El País

Alfonso López Rojo alfonsolopezrojoayahoo.com
Dis Maig 3 15:25:14 CEST 2008


¡ Hola !
   
  Era de extrañar que la voz habitualmente hipercrítica de José Vidal- Beneyto en  El País, y que en este diario juega un curioso “rol compensatorio”, no tocara ya de una vez la cuestión  del “Decrecimiento”; aunque sea de refilón y llamándolo por su nombre.
   
   Así lo hace, en el artículo que sigue, a través de la semblanza de John  Stuart Mill; figura histórica con peso y que, por lo general, se suele manejar  (aunque a veces solo con la cita de enteradillo)  en los textos que se refieren al análisis de las teorías económicas que se dibujan como precedentes del “decrecimiento”.
   
  El motivo de que el artículo se centre para esta cuestión en Stuart Mill viene justificado por el hecho de que es el número 4 de una serie en la que Vidal -Beneyto se ha propuesto  desbrozar, desde una perspectiva  sociohistórica, el meollo (y la perversión dilatada en el tiempo) de los principios del  liberalismo, y otras ideologías, a través de sus  principales inspiradores; verbigracia en el caso del liberalismo: Stuart Mill.  Su semblanza está hacia la mitad del artículo, lo señalo en rojo.
   
  En mi opinión, es de agradecer que estos 5 céntimos de teoría del decrecimiento se cuelen  a través de este autor en un medio de comunicación tan oficial y de tanta tirada de ejemplares. Vamos poco a poco, como el caracol: ¡pero vamos!
  ____________________
  Ahí va el artículo: 
   
  La perversión de los ideales /4 
   
  JOSÉ VIDAL-BENEYTO    ( EL PAIS  03/05/2008) 
   
  Éstos son tiempos de confusión, de voracidad, de desvergüenza. En todos los ámbitos, muy en primer lugar en el político y en el económico. Sólo existe el que gana. De ahí que el casi siempre indecente emparejamiento de los más ricos con quien manda no perdona país. Los tenéis en Francia todos apiñados en torno de Sarkozy: Bolloré, Arnault, Lagardère, Pinault, Bouyghes. No falta nadie de los que cuentan en esta ceremonia del glamour y del dinero que a todos nos engorda, en esta celebración de esos microfascismos supervivientes que son la especulación y el beneficio. Un poco a trasmano quedan las desigualdades que matan: la falta de trabajo, la miseria, la cárcel, pero sobre todo, el hambre. Pero es inútil, nos dicen, plantearse problemas en política que no se pueden resolver, especialmente en democracia que es un régimen definitivamente modesto, pragmático, para el que lo bueno coincide siempre con lo posible. Este primado de la sola racionalidad de lo practicable,
 contrafigura heredada de los desperfectos causados por la radicalidad de los grandes planteamientos totalitarios de cualquier signo -fascismos y comunismos en particular- tenía que traducirse en un rechazo de las ideologías mayores que les sirvieron durante los últimos dos siglos de antecedente. Y lo han hecho por el procedimiento más indoloro: la dilución. Que ha producido ese pensamiento único en el que todos estamos y en el que nadie se reconoce. Un producto blando, informe, absolutamente maleable, que puede justificar cualquier cosa y borra las fronteras entre lo público y lo privado, el gobierno y los negocios. Entre los que se establece una rentable circulación, alimentada en España sobre todo por personalidades del PP como Rodrigo Rato, Manuel Pizarro, Eduardo Zaplana, sin olvidar a su fundador José María Aznar, hoy homme à tout faire del primer tycoon mundial de la información, Robert Murdoch.
  En paralelo a esta popularización divulgadora discurren dos procesos de mucho mayor calado, uno desde la posición liberal y otro desde la socialista que intentan reforzar sus respectivas opciones incorporando los elementos más valiosos de la otra que consideran compatibles con su propia identidad. Comenzando con el liberalismo social que tiene su gran arranque en John Stuart Mill que con su propuesta de un New Liberalism no sólo libró a la corriente liberal de los excesos de un individualismo extremo y estéril, sino que dotó de nuevas bases a la economía política y con su obstinada insistencia en asociar la libertad a la igualdad, abrió el camino a una nueva práctica de la democracia. Pionero en muchas cosas, en lo político postuló la extensión del sufragio en todos los ámbitos e impulsó las libertades locales promoviendo el mayor autogobierno posible. Luego acompañado por su mujer, Harriet Taylor, pionera militante feminista, luchó por la igualdad política y civil de los
 dos sexos y se movilizó en favor del movimiento obrero defendiendo la autoeducación de los trabajadores y la sustitución de la empresa capitalista por la organización cooperativa. Distinguiendo entre producción de riquezas y su distribución proponía introducir la asociación de trabajadores libres en la segunda para, mediante las cooperativas de distribución, reducir las injusticias sociales iniciales derivadas de la producción.
  Por lo demás sólo recurriendo a la instrucción universal, a una aceptada limitación de los nacimientos y a una creciente participación de todos en los beneficios, podemos acercarnos al autogobierno económico. Pero quizá la aportación más importante y actual de Mill es su impugnación del productivismo y de los desastres medioambientales que produce con la autolimitación que propone, en la tercera edición de sus Principios de Economía Política (1871), en su cuadro "del estado estacionario" y en la estabilización del capital y la riqueza. Propuesta que le enfrenta totalmente a Hayek y a los neoliberales al uso y lo acerca a las teorías del decrecimiento de Georgescu-Roegen y a las tesis del estacionarismo de Daly. Thomas Hill Green y Leonard T. Hobhouse son los dos grandes compañeros de viaje de Mill en su ruptura con el liberalismo clásico y su justificación de una limitada pero imprescindible intervención del Estado. Green desde su cátedra en Oxford, apoyado en el
 neohegelianismo lanzó el nuevo credo con el sujeto como una noción abierta y comunitaria y con la libertad positiva como aquella que nos permite hacer algo útil para y con los demás. Hobhouse primer catedrático de Sociología de Londres y editorialista de The Guardian nos ofrece un repertorio de las libertades esenciales -libertad civil, personal, familiar, política, local, internacional, etcétera- todas encardinadas en torno de la libertad social que no es la de un individuo frente a la de los demás sino la que se realiza con y a través de ellos. La libertad de uno, sólo se cumple con la de todos los otros. Estamos en el cogollo del liberalismo social.
   
   

       
---------------------------------

Enviado desde Correo Yahoo!
La bandeja de entrada más inteligente.
-------------- següent part --------------
Un document HTML ha estat eliminat...
URL: <http://llistes.moviments.net/pipermail/energiadecreixent/attachments/20080503/ebc07426/attachment.htm>


Més informació de la llista de correu energiadecreixent