[Deuda-QdQ] El manifiesto sobre el G8 traducido 
    Iolanda Fresnillo - ODG 
    iolanda.fresnillo en odg.cat
       
    Mar Jul  8 17:21:16 CEST 2008
    
    
  
Hola
Gracias a Berta aquí tenemos el manifiesto que envió la semana pasada 
Jubileo Sur traducido al español (y firmado por QdQ al no haber ninguna 
opinión en contra y si alguna a favor )
Besos
iolanda
*Reto a los gobiernos del G8*
* *
El encuentro de los países más poderosos y ricos del mundo es para la 
gente de todo el mundo una ocasión para reclamar que esta cumbre del G8 
trate los dos "tsunamis" que están azotando a la humanidad hoy día --las 
crisis alimentaria y climática- y el problema irresoluto de la deuda, 
que ha contribuido significativamente en estas dos crisis y ha 
exacerbado sus impactos.
 
*/La injusticia de la carga de la Deuda y el problema de las deudas 
ilegítimas/*
 
El pago de enormes cantidades de servicio de la deuda amplia los efectos 
de las crisis alimentaria y climática, y disminuye la capacidad de los 
países y pueblos del Sur de afrontar dichas crisis. Ésta es parte de la 
injusticia de la deuda y tan sólo por ello la cancelación de la deuda es 
urgente. Pero la deuda es más que simplemente un problema de perder los 
necesitados recursos en el pago de la deuda. Las deudas utilizadas para 
proyectos negativos o para imponer condicionalidades negativas como las 
que han contribuido a las crisis alimentaria y climatica, son ilegítimas 
y no deberian ser pagadas.
 
*/La crisis alimentaria/*
*/ /*
El alto precio del crudo, el empeoramiento de las condiciones climáticas 
y la manipulación de los precios por parte de cárteles comerciales y 
especuladores locales e internacionales ciertamente han contribuido al 
aumento masivo y abrupto de los precios de la comida. Sin embargo, la 
crisis alimentaria puede también ser atribuida a las políticas 
económicas que han sido impuestas a los países del Sur durante décadas, 
a partir de la deuda, del acceso a los créditos y del alivio de la deuda 
como instrumentos de coerción.
 
La combinación de varias políticas que formaban parte de los planes de 
condicionalidad del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han 
desembocado en la caída de la productividad de la agricultura de 
subsistencia, ha llevado a un incremento de los costes de producción de 
alimentos, a la drástica reducción de tierras de cultivo para alimentos 
básicos para consumo local, y a prácticas agrícolas menos sostenibles.
 
Estas condicionalidades fiscales y monetarias incluyen la retirada de 
subsidios públicos a los cultivos de alimentos básicos y la reducción de 
gasto en infraestructuras públicas como sistemas de riego. La promoción 
de  estrategias de crecimiento económico orientado a la exportación ha 
llevado a una alta dependencia de caros fertilizantes y pesticidas de 
importación, una reconversión masiva hacia cultivos no básicos y no 
alimentarios, y la conversión de tierras agrícolas a zonas industriales 
para la exportación. La liberalización comercial ha llevado a una 
injusta competencia con productos alimentarios subsidiados del norte. La 
liberalización de los flujos de capital financiero que alimentaron la 
industria immobiliaria, expandiendo la reconversión de la tierra a la 
producción de alimentos al sector immobiliario privado, campos de golf y 
resorts. La privatización de servicios públicos también supone mayores 
costes de producción y distribución de alimentos.
 
Además, los efectos de los enormes pagos de la deuda sobre los recursos 
gubernamentales conllevan el deterioro y la negligencia sobre muchas 
infraestructuras públicas necesarias para estimular la producción 
agrícola, como los sistemas de riego y las carreteras entre las granjas 
y los mercados.
 
La capacidad de muchos países del Sur para producir lo suficiente para 
cubrir sus propias necesidades de alimento y para mantener los precios 
accesibles en los mercados locales, ha sido fuerte y dramáticamente 
erosionada desde los años ochenta. Ha habido un significante incremento 
en el número de países importadores netos de alimentos en las últimas 
dos décadas, disminuyendo la capacidad para mantener amortiguantes 
stocks de alimentos básicos, y incrementando la vulnerabilidad frente a 
las dinámicas de suministros y precios del mercado mundial de alimentos.
 
Pequeños agricultores y campesinos sin tierra no han tenido beneficios 
reales del incremento en espiral de los precios de los alimentos, ya que 
los precios en origen continuan bajos. Son las corporaciones comerciales 
y especuladores los que han generado grandes beneficios.
 
Los gobiernos del G8 tienen la principal responsabilidad por el servicio 
de la deuda y las condicionalidades políticas relacionadas que 
contribuyen a la actual crisis alimentaria y a aumentar sus impactos. 
Son, después de todo, los mayores acreedores bilaterales y los miembros 
más influyentes de las instituciones financieras internacionales. 
Deberían actuar de forma immediata y decisiva por la cancelación de 
todas las deudas ilegítimas. La imposición de condicinoalidades a través 
de créditos y cancelación de deuda debe acabarse. Los gobiernos del G8 y 
las Instituciones Financieras Internacionales deberían respetar las 
acciones de los países del sur para revertir las políticas que han 
llevado a la crisis alimentaria.
 
Los gobiernos del G8 también comparten responsabilidades por otros 
factores tras la crisis - como gobiernos de los países que son origen de 
las mayores empresas multinacionales alimentarias y especuladores de 
mercancias alimentarias, y como gobiernos con poder para modificar los 
acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que afectan la 
alimentación. Los gobiernos del G8 deberían regular a sus corporaciones 
y inversores, prohibir la especulación en mercancias alimentarias, y 
dejar de presionar para imponer acuerdos comerciales injustos.
 
*/La crisis climática/*
*/ /*
Los gobiernos del G8 comparten también la responsabilidad primera por la 
crisis del clima. La mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto 
invernadero provienen de los países pertenecientes al G8. La mayoría, si 
no todos, los países del G8 están muy por detrás en las agendas de 
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Incluso la Unión 
Europea, que se considera a sí misma como uno de los líderes de la lucha 
contra el cambio climático, con su llamativo a través de su plan  de ser 
la primera economía de-carbonizada del mundo, ha minado sus propias 
reivindicaciones al planificar la construcción de cuarenta nuevas 
plantas energéticas de carbón en los próximos cinco años. Y de nuevo, 
como los miembros más poderosos de las instituciones financieras 
internacionales son responsables de los proyectos y políticas 
relacionados con la deuda que exacerban la crisis climática.
 
El Banco Mundial y los diferentes bancos regionales de desarrollo son 
los principales acreedores de proyectos que en industrias de 
combustibles fósiles, pagadas por los pueblos del Sur. Las Agencias de 
Crédito a la Exportación de los países del G8 proveen financiación a 
estas industrias, parte de la cual se traduce en responsabilidades para 
los gobiernos del sur, nuevamente pagados por  los pueblos del Sur
.
Desde de la firma de la Convención del Clima en 1992, e incluso después 
de instituir "políticas ambientales", el Banco Mundial ha aprobado más 
de 133 nuevos préstamos financieros a proyectos de extracción de 
petróleo, carbón y gas, compuestos principalmente por préstamos, pero 
incluyendo también inversiones, garantías y donaciones. La cantidad 
total excede los 28 mil millones de dólares. Las compañías de 
combustibles fósiles con base en los países del G8 se benefician 
prácticamente de todos los proyectos. La Corporación Financiera 
Internacional del Banco Mundial, que presta al sector privado, está 
aumentando su portfolio de préstamos destinados a combustibles fósiles.
 
El Banco Asiático de Desarrollo, del cual Japón y EE.UU. son los 
principales accionistas, es el mayor acreedor de proyectos de carbón, 
petróleo y gas en Asia, habiendo aprovado cerca de 2 mil millones de 
dólares estadounidenses en préstamos desde el año 2000.
 
Otros proyectos financiados mediante préstamos y políticas de 
condicionalidades de las Instituciones Financieras Internacionales han 
desembocado en la deforestación masiva, otra de las principales causas 
del cambio climático. Estos proyectos incluyen, por ejemplo, la 
construcción de presas de gran escala, de carreteras en bosques 
tropicales, y la promoción de la producción de aceite de palma destinado 
a la exportación.
 
Es de hecho irónico y deplorable que con tal currículum, el G8 esté 
garantizando al Banco Mundial un papel pre-eminente en la financiación 
global para mitigación y adaptación al cambio climático, y para la 
promoción de "tecnología limpia" y "desarrollo limpio". En la Cumbre de 
Julio de 2005, el G8 declaró que "El Banco Mundial tomará el liderazgo 
en la creación de un nuevo marco para energia y desarrollo limpios, 
incluyendo inversión y financiación". Los bancos regionales de 
desarrollo están reclamando papeles similares.
 
El Banco Mundial anunció recientemente que establecerá Fondos de 
Inversión del Clima. A parte de ser obviamente inapriopiado para 
gestionar estos fondos dado el papel en el empeoramiento de la crisis 
del clima, los conceptos, diseño e intenciones de los fondos son 
seriamente defectuosos.
 
Los gobiernos del G8 no sólo estan promoviendo soluciones falsas a 
través de las diferentes medidas bajo los auspicios de estas 
instituciones financieras internacionales, sinó que pretende 
financiarlas a través de créditos, añadiendo más peso a la carga de la 
deuda en los países en desarrollo. El gobierno del Reino Unido ha 
liderado un llamado para que otros gobiernos contribuyan con fondos para 
ser administrados por el Banco Mundial como créditos.
 
En lugar de extender nuevos créditos para adaptación y mitigación del 
clima, los gobiernos del G8 deberían empezar por reconocer la enorme 
deuda ecológica que deben a los países y pueblos del Sur. Deberían 
financiar la mitigación y adaptacióbn al cambio climático en el sur como 
parte de la restitución y reparaciones por el daño ambiental y la 
destrucción de sus políticas y programas, sus economías y empresas han 
causado. Estos fondos deberían ser gestionados por instituciones 
democráticas y responsables.
 
*/Demandas y exigencias/*
* *
Llamamos a los movimientos y organizaciones populares (sindicales, 
campesinas, mujeres, jóvenes, indígenas ...), movimentos sociales y 
políticos, grupos comunitarios y ciudadanos, y organizaciones religiosas 
de base, a retar a los gobiernos del G8 a reconocer su responsabilidad 
en las crisis alimentaria y climática, y en el problema de la deuda, y 
tomar acciones decisivas:
1.      Cancelar todas las deudas ilegítimas
2.      dejar de financiar proyectos y políticas que contribuyan al 
cambio climático
3.      Respetar los esfuerzos de los países del Sur a revertir las 
políticas dañinas que han llevado a la crisis alimentaria
4.      prohibir la especulación en los precios de los alimentos
5.      Acabar con la práctica de utilizar créditos y cancelación de 
deuda para imponer condiconalidades
6.      Pagar las restituciones y reparaciones por las enormes deudas 
ecológicas que deben al Sur
7.      Facilitar el retorno de las riquezas robadas que se mantienen en 
los bancos de los países del G8.
 
*Adhesiones*
* *
*REDES INTERNACIONALES Y REGIONALES*
Jubilee South
European Network on Debt and Development (EURODAD)
CADTM International
JS -- Asia/Pacific Movement on Debt and Development
Africa Jubilee South
Jubileo Sur Americas
Asia/Pacific Network on Food Sovereignty (APNFS)
AFRODAD
LATINDADD
Least Developed Country (LDC) Watch
South Asia Alliance for Poverty Eradication (SAAPE)
Southern Peoples Ecological Debt Creditors Alliance
Migrant Forum in Asia
EUROSTEP
OilChange International
Platform of Filipino Migrant Organisations in Europe (Platform Europe)
Action Aid International
* *
*PAÍSES DEL SUR*
Freedom from Debt Coalition (FDC) -- Philippines
KALAYAAN! ( Movement for People's Freedom) - Philippines
Solidarity of Filipino Workers (Bukluran ng Manggagawang Pilipino) - 
Philippines
Bisig - Philippines
Philippine Rural Reconstruction Movement - Philippines
Aniban ng Manggagawa sa Agrikultura`(Union of Agricultural 
Workers)-Philippines
Resource Center for Sustainable Development (GITIB) - Philippines
Center for Migrant Advocacy - Philippines
Task Force Food Sovereignty - Philippines
Anti Debt Coalition (KAU) - Indonesia
Nadi - IndonesiaI
International Forum for Indonesian Development (INFID)-Indonesia
Institute for Essential Services Reform -- Indonesia
Anjuman Asiaye Awam -- Pakistan
Monitoring Sustainability of Globalization - Malaysia
NUBE - Malaysia
Luta Hamutuk Institute - East Timor
Centre for Human Rights and Development -- Mongolia
Rural Reconstruction Nepal
NGO Federation of Nepal
Equity & Justice Working Group - Bangladesh
Unnayan Onneshan - Bangladesh
Community Development Library- Bangladesh
Jatiyo Sramik Jote - Bangladesh
Anjuman Asiaye Awam - Pakistan
Indian Social Action Forum (INSAF) - India
Alternatives Asia - India
Centre for Education and Communication - India
People´s Union for Civil Liberties - India
Narmada Bachao Andolan - India
Campaign for Judicial Accountability - India
Gender, Livelihoods and Resources Forum - India
Bihar Social Institute - India
ALternatives/Badayl- India
Intercultural Resource - India
National Centre for Dalit Human Rights, india
African Forum on Alternatives - Senegal
Daughters of Mumbi Global Resource Center - Kenya
Center for Promotion of Economic and Social Alternatives - Cameroon
Umzabalazo We Jubilee - South Africa
Jubilee South Africa
Jubileo Peru
Dialogo 2000 Argentina
PAPDA Haiti
 
*NORTE AMÉRICA*
Jubilee USA Network - USA
Sustainable Energy & Economy Network - USA
Maryknoll Office for Global Concerns - USA
Washington Office of Public Policy, Women's Division, United Methodist 
Church - USA
Center for Third World Organizing - USA
Global Exchange - USA
Medical Mission Sister's Alliance for Justice - USA
Gender Action - USA
Halifax Initiative Coalition - Canada
* *
*EUROPA*
Jubilee Debt Campaign -- UK
Jubilee Scotland
"¿Quien debe a Quién?" Campaign -- Spain
Observatorio de la Deuda en la Globalización -- Spain
Campagna per la Riforma della Banca Mondiale (CRBM) - Italy
CADI (Comitato Antirazzista Durban Italia) - Italy
Norwegian Coalition for Debt Cancellation (SLUG) - Norway
11.11.11. - Coalition of the Flemish North-South Movement - Belgium
Debt and Development Coalition - Ireland
ATTAC - France
Commission for Filipino Migrant Workers (CFMW) - The Netherlands
* *
*PACIFICO*
Jubilee Australia
* *
*JAPÓN*
Jubilee Kyushu - Japan
Jubilee Kansai Network - JapanATTAC Japan
Society of St Columban - Japan
Japan Network on Debt & Poverty
Food Policy Center Vision21 - Japan
Kansai Action Center on Philippine Human Rights Issues - Japan
ATTAC Hokkaido - Japan
ATTAC Kyoto - Japan
ATTAC Kansai Group, Japan
Altermonde - Japan
Yokohama Action Research Center - Japan
Solidarity Network Migrants Japan
Global Peace and Alternative Media - Japan
Lencaena Communication Japonesia - Japan
KALAKASAN Empowerment Center - Japan
* *
*INDIVIDUALES*
Eisuke Naramoto, Japan
Hidenori Ao - Japan
Hiroshi Yamashita, Japan
GATA Kazumasa -Japan
Kalyani Menon Sen, India
Kazue Tanaka -- Japan
Miki Fujimori - Japan
Mikiko Okiyama - Japan
Mituko Ogawa - Japan
Miyow Ogawa - Japan
Muto Ichiyo - Japan
Naomi Horihama - Japan
Makie Hatori - Japan
Nomura Osami - Japan
Okuno Takumi - Japan
Shigeki KONNO - Japan
Shindi Inoue - Japan
Sachiyo Tanahashi - Japan
Naoko Ishioroshi - Japan
Tadashi SETTSU (PAFF) - Japan
Watanabe Michie - Japan
Yasue Tanaka - Japan
Yukio Gibo -- Japan
Rie Kawahito - Japan
Takako Nobuhara - Japan
Yasuaki Matsumoto, Palestine Solidarity in Sapporo - Japan
Misako Ogawa, Kagoshima City Council Member - Japan
Takaaki Osato, Midori Fukuoka - Japan
Yukio Giho, Okinawa Peace Memorial Museum - Japan
Takaaki Hashino, Japan Christian Organization - Japan
Bieniada Yerzy
Manfred Bergmann - Italy
Noel Cabangon - Philippines
Medha Patkar, Narmada Bachao Andolan - India
Ambrish Rai, Lok Sangharsh Morcha - India
Kavita Srivastava, People´s Union for Civil Liberties, Rjasthan - India
Prashant Bhushan, Campaign for Judicial Accountability - India
Praveer Peter, Gender, Livelihoods and ResourcesForum - India
Anil Sadgopal - India
Prakash Louis, Bihar Social Institute - India
Ranjan Soloman, ALTERNATIVES/BADAYL - India
Sauquat Hussain - India
Smitu Kothari, Intercultural Resource - India
Vincent,National Centre for Dalit Human Rights - India
-- 
**********************************
Iolanda Fresnillo i Sallan
Observatori del Deute en la Globalització
www.odg.cat
iolanda.fresnillo en odg.cat
+93 785 13 18
Skype Id: ifresnillo
Atenció! Els correus electrònics de l'ODG ara acaben en @odg.cat (enlloc de debtwatch.org)
Atención! Los correos electrónicos del ODG ahora acaban en @odg.cat (en lugar de debtwatch.org)
Attention! ODG e-mail addresses now finish in @odg.cat (instead of debtwatch.org)
**********************************
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://llistes.moviments.net/cgi-bin/mailman/private/deuda-2005/attachments/20080708/bff3148a/attachment-0001.htm>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Reto al G8-1.doc
Type: application/msword
Size: 42496 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://llistes.moviments.net/cgi-bin/mailman/private/deuda-2005/attachments/20080708/bff3148a/attachment-0001.doc>
    
    
Más información sobre la lista de distribución Deuda-2005