[Agroecologia] Sobre el TTIP i el Deute Sobira

Ignasi Muntanya igmupotuta en gmail.com
Jue Ene 8 17:53:16 CET 2015


- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Deuda: América Latina ayer, Europa hoy

Umberto Mazzei

ALAI AMLATINA, 07/01/2015.-  La crisis actual no es una crisis del comercio
ni de la producción de bienes o de servicios. La crisis es de los bancos,
del sector financiero. Su origen es lejano y de naturaleza ideológica;
viene de la distorsión que hizo David Ricardo de las ideas de Adam Smith.

Smith admitía el egoísmo empresarial como un motor de movimiento económico,
pero con normas que lo encausasen. Ricardo abogó por la eliminación de
restricciones. En particular, de restricciones en tres cosas: la emisión de
papel moneda, en la sobreproducción industrial y en la circulación de
capitales.

La emisión de papel moneda produjo desde entonces sobreproducción de dinero
y continua pérdida de poder adquisitivo. La sobreproducción industrial
condujo al imperialismo comercial. La irrestricta circulación del capital
condujo a especulaciones y estafas internacionales.

En la época actual eso se agrava, se complica y se expande con la creación
de “productos financieros” - porque ahora los servicios financieros dicen
ser industria - que circulan y se aceptan sin verdadera garantía de valor,
sea nacional o internacional. Los nombres de esos papeles quieren sonar
técnicos, con eufemismos dichos en inglés: default swaps, derivatives,
sub-prime o quantitative easing. La realidad es que el mundo es víctima de
una estafa originada en Wall Street y la City. Nada nuevo, lo distinto esta
vez es su dimensión sideral.

Antecedentes de deuda soberana

Desde el siglo XIX se suceden crisis del mismo origen, aproximadamente,
cada 40 años. Todas causadas por el colapso de especulaciones financieras,
que suelen desembocar en el comienzo de una guerra; las dos guerras
mundiales no son ajenas a ese patrón. Los negocios bélicos, la eliminación
de rivales comerciales y el botín versado en los sacos del vencedor,
devuelven el equilibrio a los bancos en dificultades.

La crisis europea actual y la de los años 80, tienen su origen en 1944, en
Bretón Woods. En esa reunión entre los eventuales vencedores, para
estabilizar la economía mundial de la post-guerra, se adoptó el dólar como
moneda de referencia internacional, pero garantizado con un patrón oro de
$35/onza. Ese acuerdo fue renegado por Estados Unidos en 1971, año en que
dejó de exportar el petróleo que equilibraba su balanza comercial. Fue sin
duda un default sobre su deuda – eso que escandaliza cuando lo hacen otros.
Desde entonces la Reserva Federal comenzó una emisión de dólares sin
fondos, para cubrir una balanza comercial deficitaria. Para evitar que el
dólar cayese en desuso como moneda de referencia, la OPEP redujo la
producción e impuso la venta de su petróleo sólo en dólares: los llamados
petrodólares, emitidos para esa función.

Esos petrodólares excedentarios no podían asimilarse en las economías
petroleras y terminaron depositados en bancos, principalmente anglosajones.
Los bancos no guardan el dinero; lo colocan. Así salieron elegantísimos
banqueros a colocar dinero en rincones del tercer mundo, ofreciendo
préstamos a bajo interés y sin garantías.

Es la conocida mecánica de prestar capitales, a sabiendas de que, en lugar
de gastarse en una función reproductiva, serán dilapidados en gasto
corriente, importación de productos industriales o en corruptas
transacciones, cuya ganancia regresa a los bancos extranjeros. Pero la
deuda queda y el Estado la asume como deuda soberana que debe ser pagada
exprimiendo los recursos nacionales con el sólito programa llamado de
austeridad. El resultado es vano, crea desocupación y es pretexto para la
privatización de los activos del país, sobre todo de servicios públicos
monopólicos e indispensables.

Historia de la deuda de América Latina

La crónica deuda externa de la América Latina se arrastra desde su
independencia y su nacimiento está descrito con agudeza técnica por el
filósofo económico suizo Jean Charles Sismondi: ... “en las naciones
opulentas la producción suele ser determinada, no por las necesidades, sino
por la abundancia de capitales, y entonces, al sobrepasarse pronto el
consumo, se produce una cruel miseria.

“La apertura del inmenso mercado que ofrece… la América española, fue el
hecho que más pudo desahogar las manufacturas inglesas. El gobierno inglés
parece juzgarlo también así; y, durante los siete años que han pasado desde
la crisis comercial de 1818, una actividad sin precedentes se ejerció para
hacer penetrar el comercio inglés hasta los rincones más recónditos de
México, de Colombia, del Brasil, del Rio de la Plata, de Chile y del Perú. …

“Pero, por inmenso que fuese el desahogo que ofrecía la América libre, no
hubiese sido suficiente para absorber todas las mercancías que Inglaterra
había producido por encima de sus necesidades, si los préstamos hechos a
las nuevas repúblicas no hubiesen de golpe aumentado desmesuradamente sus
medios de comprar mercancías inglesas. Cada estado de América prestó de los
ingleses una suma suficiente para poner a funcionar su gobierno; y, a pesar
de que fuese un capital, la gastaba inmediatamente durante el año como una
renta; quiere decir que se empleaba entero en comprar mercancías inglesas
por cuenta del público, o de pagar aquellas que habían sido enviadas por
cuenta de particulares. Se formaron en ese tiempo numerosas compañías, con
inmensos capitales, para explotar todas las minas de América; pero todo el
dinero que gastaban regresaba a Inglaterra, sea por las máquinas… o por los
bienes exportados...

“Todo el tiempo que duró este singular comercio, en que los ingleses pedían
a los americanos, que se dignaran comprar, con capitales ingleses, las
mercancías inglesas, y las consumiesen por amor de ellos, la prosperidad de
las manufacturas inglesas pareció brillante. No fue ya la renta, sino el
capital inglés lo que se empleó para estimular el consumo; los ingleses,
comprando y pagando ellos mismos los propios productos que enviaban a
América, no se ahorraron sino el placer de gozarlos también ellos mismos.

“Nunca tuvieron las manufacturas inglesas tantos pedidos como durante la
serie de especulaciones del 1825, que asombro tanto el mundo; pero que,
cuando los capitales se gastaron, y vino el momento de pagarlos, cayó de
pronto el velo, cesó la ilusión, y la miseria recomenzó con mayor fuerza
que en 1818” (Sismondi, Nuevos Principios de Economía, 1927. Libro cuarto,
Capitulo 4).

Esa deuda Latinoamericana con los bancos ingleses fue vendida en los
mercados de valores y causó descalabros por toda Europa. Es así como
surgieron coaliciones de cobradores que las cobraban a cañonazos. El caso
más célebre es la ocupación anglo- hispano- francesa de Veracruz, que
terminó desempolvando el trono de Iturbide para darlo a Maximiliano de
Austria.

En los años de 1980, Latinoamérica vio repetirse el mismo mecanismo de
deuda, solo que no vinieron cañoneras, sino el FMI, el BID y el Banco
Mundial, que se encargaron de asegurar el pago. Tampoco trajeron un
príncipe extranjero; hoy día hay modos más discretos y el cobro se encarga
a políticos locales confiables. La eficiencia del cobro aumenta, porque la
apariencia de legitimidad disminuye el riesgo de rebelión violenta. Así
sucedió la Década Pérdida de la América Latina.

La situación hoy

Después de la triste experiencia del Tercer Mundo con la deuda externa, los
gobiernos de esos países, en general, se abstuvieron de endeudarse. También
sucede porque algunos aún están pagando y no tienen ni el crédito ni la
voluntad política. Sus sufrimientos no ha mejorado que transitoriamente las
finanzas de los bancos y demás empedernidos jugadores que operan en los
casinos financieros.

Peter Drucker explicóque el flujo de la economía financiera se había
separado del flujo de la economía comercial de bienes y servicios;
señalando que su tamaño había aumentado y era varias veces superior al de
la economía real. Eso – decía él- resultaba de la emisión de dólares
inorgánicos emitidos desde 1971 para pagar el déficit comercial de los
Estados Unidos (Drucker, 1986). Emmanuel Todd dijo que el papel de Estados
Unidos en la economía mundial parecía ser el de suministrar dinero virtual
(Todd, 2005). En Wall Street y en la City parecen olvidar un principio
básico de Economía I: que el dinero no es la riqueza; que es sólo un
símbolo.

Según el Banco Internacional de Compensaciones, de Basilea (BIC, 2013) en
el mundo, para abril de 2013 se vendían diariamente 5,3 billones (trillions
en inglés) de derivativos; o sea, diariamente, un tercio del PIB de Estados
Unidos. El total de estos productos en circulación se estimaba entonces
entorno a los 700 billones. Si se toma en cuenta que el Producto Mundial
Bruto era en 2013 fue de 75 billones, es imposible aterrizar ese dinero
imaginario en la economía real. Eso es lo que técnica y legalmente se
define como estafa. El BIC no tiene cifras públicas más recientes, pero las
cifras de la secuencia del 2010 al 2013 indican una tendencia al aumento.

Esa sobreabundancia de valores en ascenso que es independiente de la
conducta de la economía real, es el resultado de una combinación letal de
la constante creación cumulativa de dinero inorgánico por la Reserva
Federal de Estados Unidos – que es un consorcio de bancos privados- con el
eufemismo de facilitación cuantitativa (quantitative easing -QE-) para que
los bancos y otros agentes puedan invertir masivamente en las bolsas y así
hacer subir de nuevo el valor disminuido de sus portafolios; esto viene
unido a una desregulación liberadora de toda prudencia elemental en la
actividad especulativa de los bancos.

A diferencia de la economía real, que es socialmente positiva, porque al
crecer reparte beneficios a todos los actores, la economía especulativa es
socialmente negativa. Sus actores suelen ser empresas apátridas, sin
vínculos sociales. Su base es una abstracción imaginaria, que emite papeles
llamados valores, porque se suponen basados en alguna garantía, que van a
comerciarse en las plazas financieras. En la realidad, su principal
actividad es manipular percepciones del futuro y su único móvil es la
ganancia a corto plazo, que no es distribuida sino que se mantiene en el
circuito financiero, apartada de la economía real; la que produce bienestar
socialmente perceptible.

 La historia de la economía real está marcada por crisis que anteceden el
relevo de los países protagonistas, cuyo ocaso suele incluir episodios
bélicos. Creo que vivimos uno de esos momentos. Las economías reales de los
dos países anglosajones con los mayores centros financieros tienen marcados
síntomas recesivos, mientras sus bolsas solo suben porque los teclados en
las computadoras de sus traders dan la ilusión de crear riqueza. A dedazos
electrónicos suben y bajan precios en los las bolsas, sin que nada haya
cambiado en la realidad tangible. Los precios se inflan soplando las
compras, hasta explotar como burbujas y desinflarse cuando las compras
cesan.

En el año 2008 explotaron cuatro de esas burbujas especulativas:
1. La burbuja de materias primas y alimentos, cuya muestra fue la llamada «
crisis de la tortilla » en México. Del mismo modo súbito, subían y bajaban
los precios del maíz, el petróleo y los cereales, sin aumento de consumo o
por menor producción;

2. La burbuja inmobiliaria, estimulada por préstamos fáciles con hipoteca
sobre bienes de valor inferior, que empaquetadas juntas eran vendidas como
“Sub-Prime Mortages” (Hipotecas Sub-Optimas) en lugar de llamarlas basura.;

3. La burbuja de las bolsas, donde acciones y valores subían y bajaban sin
haber mayores inversiones o fluctuación en los dividendos;

4. Burbujas en el cambio de las divisas, donde las monedas subían y bajaban
sin cambios en las cifras macro-económicas de los países;

Salvo por la caída de los precios inmobiliarios y el desahucio a favor de
los bancos, no ha cambiado gran cosa la conducta de los especuladores desde
2008.

La fabricación de la crisis europea

En 2008, el dólar comenzó a caer y eso amenazaba mortalmente la hegemonía
de EE UU. Hacía el 2010, la gran prensa inició una campaña contra el Euro,
haciendo eco de las declaraciones pesimistas de los propios políticos del
“establishment” europeo y de los organismos financieros internacionales. La
supuesta debilidad del Euro era la crisis por la deuda pública de algunos
países que son parte de la Euro-zona. Países endeudados por sus gobiernos
que pagaron con fondos públicos el « rescate » de bancos privados
nacionales. Esa deuda no viene de un desajuste económico interno; viene de
la estupidez de quienes hicieron préstamos riesgosos y de la deshonestidad
de quienes pagaron deudas ajenas con dinero ajeno.

El caso emblemático fue Grecia, cuyo PIB, en 2011, era el 1,5% de la
Economía de la Unión Europea y el 2,6% de la Eurozona (Eurostat, 2014); por
lo que no tenía el peso económico para arrastrar con sus deudas la economía
que respalda al Euro. Era algo selectivo, porque Grecia con un PIB €215
millardos y una deuda del 166 % de su PIB, se suponía que era un mayor
riesgo y debía pagar intereses más caros que Japón, cuyo PIB era de €4,4
billones y su deuda el 228 % de su PIB (BM, 2014); pero así lo estimaron
las evaluadoras de riesgo de Wall Street. El mismo patrón se repitió con
Portugal, Irlanda, España e Italia. Esto sirvió para crear una desconfianza
en la economía europea y...en el Euro.

La Unión Europea es la economía más grande del mundo y el principal
exportador. Su segundo socio económico es China, con € 428 millardos ($567
millardos) y el primero, es Estados Unidos, con €444 millardos (Eurostat,
2013). Como la economía china crece al 7,7% y la de Estados Unidos crece
2,5% (BM, 2013), es probable que, en 2014, China sea ya el mayor socio
europeo. Para China la UE es ya el mayor socio comercial. En 2014 el PIB de
la UE será de €14.303 billones (US$18.451 billones) según el FMI y su
surplus comercial en septiembre 2014, era ya de €18,5 millardos (Eurostat,
2014). La economía real europea no está enferma, es su sector financiero
que ha sido contagiado por el sector financiero anglosajón. Las presiones
políticas hegemónicas no son ajenas a ese contagio.

Fueron los banqueros de Alemania, Francia, Italia y Holanda, que pagan
grandes sueldos y premios a sus ejecutivos de poco discernimiento, quienes
compraron valores sin valor, emitidos por los bancos anglosajones, y los
vendieron a los bancos de las economías periféricas de la Unión Europea:
Grecia, Portugal, España, Chipre & Co, que también pagan bien a sus
ejecutivos. Ahora tienen sobresaltos porque los valores que vendieron
cayeron a su valor real y sus clientes no pueden pagar. Como siempre,
intervinieron el FMI, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo para dar
los créditos necesarios para pagar a los bancos acreedores; con la novedad
de que en Chipre que la banca para pagar acreedores extranjeros, confiscó
también dinero de sus clientes.

Por un rato hubo temblores por miedo de que Grecia hiciese lo que
correspondía: regresar al drama. Pero no será así, porque los banqueros del
grupo duro europeo quieren cobrar en Euros sus créditos. Un detalle
adicional, que nunca se menciona, es que todas esas obligaciones de los
bancos en los países periféricos se garantizaron con seguros contra falta
de pago (Credit Dafault Swaps), cuyas primas se cobraron, pero que no se
aplican para cancelar las deudas porque esos seguros son extendidos y
comerciados entre los mismos bancos acreedores.

El acuerdo trasatlántico

Estados Unidos propuso a la Unión Europea un Acuerdo Transatlántico de
Comercio e Inversión - TTIP-, que pretende integrar ambas economías. Se han
hecho varios estudios econométricos, todos coinciden en que el acuerdo
llevaría a sustituir el comercio intraeuropeo por el comercio con Estado
Unidos. Esto implica una desintegración europea y lo paradójico es que el
principal abogado del acuerdo es la Comisión Europea; eso da una idea de
quién manda en Bruselas.

Según un estudio de Jeronim Capaldo (GDAE / Tufts University, 2014) usando
el modelo de Política Global de la ONU, en los diez primeros años del
acuerdo los resultados serían los siguientes:

1.     Pérdidas netas en las exportaciones europeas, principalmente las del
Norte de Europa (2,7% del PIB, seguidas por Francia (1,9%) y Reino Unido
(0,95%).
2.     Pérdidas netas en términos de PIB para países del Norte de Europa
(-0,5), seguidos por Francia (-0,48) y Alemania (-0,29).
3.     Pérdida de ingreso para los trabajadores: Francia con -5.500€ por
trabajador, países de Europa del Norte -4,800€, Reino Unido -4,200€ y
Alemania -3,400€.
4.     Pérdida de 600.000 puestos de trabajo. 223.000 en el Norte de
Europa., 134.000 en Alemania, 130.000 en Francia y 90.000 en el Sur de
Europa.
5.     Reducción de la participación de los salarios en el PIB, lo que
implica una transferencia de la renta del trabajo al capital. En Francia
del 8%; en Reino Unido, del 7%; en Alemania y norte de Europa, del 4%.
6.     Pérdida de ingresos públicos de los Estados, por disminución de
ingresos por impuestos indirectos. Francia 0,64% del PIB y en todos eso
empuja hacia déficits públicos mayores que los del acuerdo de Maastricht.
7.     Mayor inestabilidad y desequilibrios financieros, causados por
menores ingresos por exportaciones, menores salarios, menor recaudación,
menores ventas. Los beneficios de la inversión serían sostenidos por
aumento de precios de los activos; burbujas, dicho de otro modo.
8.     Mayor vulnerabilidad a cualquier crisis en los Estados Unidos.

Las conclusiones son dos: a) los estudios encargados por la Comisión
Europea no usan un buen modelo y al usar el de la ONU los resultados son
desfavorables al TTIP; b) en este momento de bajo crecimiento y austeridad
una reorientación comercial reduciría las rentas del trabajo y eso
reduciría la actividad económica.

En cuanto a la parte de la propuesta relacionada con Inversión Extranjera
Directa, tanto Francia como Alemania dijeron que no están dispuestas a
negociar cláusulas que permitan una jurisdicción arbitral extraterritorial
a los inversionistas.

Nuestra opinión es que la economía europea está aún sana, sus problemas
vienen del contagio del sector financiero anglosajón y de las presiones
norteamericanas contra el comercio con viejos clientes estratégicos, como
Irán y Rusia. Los Estados Unidos quieren firmar el TTIP, para acabar con el
mal ejemplo del Estado de Bienestar europeo, para chupar los recursos de la
más potente economía, para mantener las ficciones en los mercados de
valores y mantener al dólar como moneda internacional. Además, es
inquietante esa política de destruir a los proveedores energéticos europeos
o a distanciar a Europa de ellos. Pareciera que Estados Unidos busca
eliminar opciones energéticas a Europa y hacerla dependiente de sus dudosos
recursos en gas de esquiste; vendido en dólares, naturalmente.

Conclusión: Como dijo Luis XVIII, Rey de Francia y hombre de mundo, sólo la
ambición no envejece nunca. El sistema económico basado en el dólar se cae
a pedazos, pero la ambición lo mantendrá activo hasta su última ruina.

- Umberto Mazzei, IREI SISMONDI, Ginebra
ireigeneve en gmail.com, www.ireisismondi.org

Referencias Bibliográficas

Sismondi, Jean Charles (1827). Nouveaux Principes de Economie Politique ou
De la richesse dans ses rapports avec la population. Paris: Delunay.

Drucker, Peter. (1986). The Changed World Economy, Washington: Foreign
Affairs.

Todd, Emanuel. (2002). Après l' Empire: essai sur la décomposition du
systeme américain. Paris:Gallimard.

Capaldo, Jeronim, 2014. The Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership:
European Disintegration, Unemployment and Instability, GDAE Working Paper
14-03, Tufts University, Medford, MA.
http://ase.tufts.edu/gdae/policy_research/TTIP_simulations.html

BIC / BIS, 2014 Bank of International Settlements, Basel:
http://www.bis.org/statistics/dt1920a.pdf,

Eurostat, 2014; 2013, European Commission,
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/september/tradoc_122530.pdf

BM, 2014 ; BM 2013. World Bank.
http://databank.worldbank.org/data/download/GDP.pdf


URL de este artículo:  http://alainet.org/active/79853

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info en alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa en listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://llistes.moviments.net/pipermail/agroecologia/attachments/20150108/52666742/attachment-0001.html>


More information about the Agroecologia mailing list