<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:v = "urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o =
"urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w =
"urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m =
"http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2180" name=GENERATOR>
<STYLE>@font-face {
        font-family: Wingdings;
}
@font-face {
        font-family: Cambria Math;
}
@font-face {
        font-family: Calibri;
}
@font-face {
        font-family: Tahoma;
}
@page Section1 {size: 612.0pt 792.0pt; margin: 70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; }
P.MsoNormal {
        FONT-SIZE: 12pt; MARGIN: 0cm 0cm 0pt; COLOR: black; FONT-FAMILY: "Times New Roman","serif"
}
LI.MsoNormal {
        FONT-SIZE: 12pt; MARGIN: 0cm 0cm 0pt; COLOR: black; FONT-FAMILY: "Times New Roman","serif"
}
DIV.MsoNormal {
        FONT-SIZE: 12pt; MARGIN: 0cm 0cm 0pt; COLOR: black; FONT-FAMILY: "Times New Roman","serif"
}
H1 {
        FONT-WEIGHT: bold; FONT-SIZE: 24pt; MARGIN-LEFT: 0cm; COLOR: black; MARGIN-RIGHT: 0cm; FONT-FAMILY: "Times New Roman","serif"; mso-style-priority: 9; mso-style-link: "Título 1 Car"; mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto
}
H3 {
        FONT-WEIGHT: bold; FONT-SIZE: 13.5pt; MARGIN-LEFT: 0cm; COLOR: black; MARGIN-RIGHT: 0cm; FONT-FAMILY: "Times New Roman","serif"; mso-style-priority: 9; mso-style-link: "Título 3 Car"; mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto
}
A:link {
        COLOR: blue; TEXT-DECORATION: underline; mso-style-priority: 99
}
SPAN.MsoHyperlink {
        COLOR: blue; TEXT-DECORATION: underline; mso-style-priority: 99
}
A:visited {
        COLOR: purple; TEXT-DECORATION: underline; mso-style-priority: 99
}
SPAN.MsoHyperlinkFollowed {
        COLOR: purple; TEXT-DECORATION: underline; mso-style-priority: 99
}
P {
        FONT-SIZE: 12pt; MARGIN-LEFT: 0cm; COLOR: black; MARGIN-RIGHT: 0cm; FONT-FAMILY: "Times New Roman","serif"; mso-style-priority: 99; mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto
}
SPAN.Ttulo1Car {
        FONT-WEIGHT: bold; COLOR: #365f91; FONT-FAMILY: "Cambria","serif"; mso-style-priority: 9; mso-style-link: "Título 1"; mso-style-name: "Título 1 Car"
}
SPAN.Ttulo3Car {
        FONT-WEIGHT: bold; COLOR: #4f81bd; FONT-FAMILY: "Cambria","serif"; mso-style-priority: 9; mso-style-link: "Título 3"; mso-style-name: "Título 3 Car"
}
SPAN.EstiloCorreo22 {
        COLOR: #1f497d; FONT-FAMILY: "Calibri","sans-serif"; mso-style-type: personal-reply
}
.MsoChpDefault {
        FONT-SIZE: 10pt; mso-style-type: export-only
}
DIV.Section1 {
        page: Section1
}
OL {
        MARGIN-BOTTOM: 0cm
}
UL {
        MARGIN-BOTTOM: 0cm
}
</STYLE>
<!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></HEAD>
<BODY lang=CA vLink=purple link=blue bgColor=white>
<DIV><FONT size=2>Vuelven a la carga. Se trata de repetir la encuesta hasta que,
por cansancio, salga el sí.<BR><BR>La respuesta ha sido buena y, en tres horas,
se ha pasado del NO 40%, a NO 42%. Ya sabemos que no se pueden controlar los
mecanismos por los que se vota, pero, como mínimo, resitencia.<BR><BR>La
estructura del artículo no tiene desperdicio, la selección de las respuestas y
la estructura del artículo es una obra maestra de desinformación. Las analogías,
para aquellos que tienen memoria, nos llevan al recuerdo de las manipulaciones
históricas. Ni pio de los motivos reales para oponerse a las
nucleares.<BR><BR></FONT>
<H3><A href="http://www.elpais.com/encuestas/encuesta.html?id=12057"><FONT
face=Verdana size=2>¿Estás a favor de volver a impulsar la energía
nuclear?</FONT></A><FONT face=Verdana><FONT size=2> ENCUESTA EL PAIS ,
evidentemente, vota NO.<BR><BR>Y, por si no lo habéis hecho aún, manifestaros
contra el alargamiento de Garoña.<BR><BR></FONT></FONT><FONT face=Verdana><A
href="http://www.tanquemlesnuclears.org/campanyes/cerremosgarona.html"><FONT
size=2>http://www.tanquemlesnuclears.org/campanyes/cerremosgarona.html</FONT></A><BR><BR><A
href="http://www.tanquemlesnuclears.org/campanyes/tanquemgaronacat.html"><FONT
size=2>http://www.tanquemlesnuclears.org/campanyes/tanquemgaronacat.html</FONT></A><BR><BR><FONT
size=2>-------------------------------------------------<BR></FONT><BR>Más miedo
al clima que al átomo<o:p></o:p></FONT></H3></DIV>
<DIV class=Section1>
<H3><FONT face=Verdana><FONT size=2>Ya hay casi tantos europeos a favor como en
contra de la energía nuclear - El riesgo por el calentamiento global se percibe
más cercano que el temor a otro Chernóbil <o:p></o:p></FONT></FONT></H3>
<DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2><STRONG>LUIS DONCEL</STRONG> 18/02/2009 EL
PAIS <o:p></o:p></FONT></FONT></P></DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Rusia cortó este invierno el suministro de
gas y millones de europeos, desde Eslovaquia hasta Bulgaria, tiritaron de frío.
El pulso comercial que Moscú echó a Ucrania el pasado mes de enero puso de
manifiesto una vez más las carencias del modelo energético de muchos países
europeos. La dependencia de regímenes de dudosa fiabilidad, como la propia Rusia
o los Estados árabes, empuja a los ciudadanos de la UE a mirar con menos
reticencias la antes denostada energía nuclear. Incluso algunos ecologistas se
han subido al carro.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<DIV>
<DIV>
<DIV>
<DIV><FONT size=2><B><I>Los españoles son aún de los europeos más reacios a las
centrales</I></B><o:p></o:p></FONT></DIV></DIV></DIV></DIV>
<DIV>
<DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2><B><I>Los ecologistas denuncian una campaña
de lavado de cara del sector</I></B><o:p></o:p></FONT></FONT></P></DIV></DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Suecia ha sido el último país en renovar su
confianza en los reactores. Un referéndum celebrado hace tres décadas fijó 2010
como el año de cierre de todas las plantas. Pero el Gobierno de centro-derecha
decidió a principios de mes mantener sus 10 centrales en funcionamiento y
dotarlas de nuevos reactores, en esta ocasión más potentes. Según una encuesta
publicada por el periódico <I>Dagens Nyheter, </I>dos tercios de los suecos
apoyan esta iniciativa.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Pero no es sólo Suecia. Francia, el campeón
nuclear en Europa con cerca de un 80% de electricidad generada a través de la
temida energía, construye un reactor de nueva generación. Finlandia, también. Y
el Reino Unido invitó el año pasado a varias empresas a levantar nuevos
reactores en plantas ya en funcionamiento. El Foro Nuclear, grupo que funciona
como <I>lobby</I> de esta industria, contabiliza 44 reactores en construcción en
todo el mundo, a los que se sumarán 200 centrales ya
planificadas.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>La última encuesta de la Comisión Europea
sobre la actitud de los ciudadanos hacia la energía, publicada en julio del año
pasado, arrojaba un empate técnico entre favorables y contrarios a la nuclear.
Por primera vez, los que se declaraban partidarios pisaban los talones a los
detractores con una diferencia de tan sólo un punto porcentual. En tres años,
las voces afirmativas han pasado del 37% al 44%.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>España, por su parte, permanece como reducto
antinuclear. Las encuestas -ya sean del Centro de Investigaciones Sociológicas o
de instituciones privadas como el BBVA- son tozudas: reflejan una aplastante
mayoría de ciudadanos en contra. Con un apoyo de tan sólo el 24%, los españoles
se resisten a abandonar la cola de aceptación nuclear entre los
europeos.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Pero incluso en España el porcentaje de voces
favorables ha aumentado en estos tres años. Un incremento de ocho puntos,
ligeramente por encima de la media comunitaria. Y eso que la comparación se hace
entre las respuestas dadas en 2005 y el año pasado; es decir, antes de que se
desencadenara la crisis del gas. La razón para este viraje no hay que buscarla
sólo en los cambios de humor de los dirigentes rusos. Los movimientos
ecologistas denuncian que el <I>lobby</I> nuclear ha emprendido una campaña de
lavado de imagen que, en muchos aspectos, está cosechando sus
frutos.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>La preocupación por el cambio climático hace
que muchos se inclinen por una energía que, al menos durante su proceso de
producción, no emite dióxido de carbono. "Los riesgos nucleares (accidentes,
problemas con el almacenamiento de los residuos en el futuro) son sólo
hipotéticos. Pero los del cambio climático se perciben como reales, tangibles e
inminentes. Por ello, la resistencia hacia la energía nuclear se ha disuelto
poco a poco entre todos los segmentos de la población", apunta Paul Isbell, del
Real Instituto Elcano.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Pero más allá del viejo y polarizado debate
nuclear sí / nuclear no, es patente un nuevo acercamiento, desde puntos de
partida más desideologizados y sin prejuicios. "Se ha roto un tabú. Hemos pasado
de posiciones dogmáticas simplistas a otras más reflexivas. Parafraseando el
eslogan del referéndum de la OTAN, ya no se dice 'de entrada no'; sino 'ya
veremos", apunta el sociólogo Víctor Pérez Díaz, autor junto a Juan Carlos
Rodríguez del libro <I>Energía y sociedad.</I><o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Para gran parte de la generación que alcanzó
la mayoría de edad en los años de la transición, oponerse al franquismo suponía
rechazar también la energía que el dictador había traído a España. La
movilización ciudadana llegó a su punto álgido tras la muerte de Francisco
Franco, con manifestaciones que llegaron a reunir a más de 100.000 personas. ETA
intervino en la campaña matando a cinco trabajadores. Entre otros, la banda
secuestró y asesinó en 1981 a su ingeniero jefe, José María
Ryan.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>La oposición a la central de Lemóniz marcó a
principios de los ochenta un hito en el movimiento del <I>nuclear no, gracias.
</I>El recién elegido Gobierno socialista paralizó la puesta en marcha de esta
planta vizcaína en 1982, dos años antes de decretar una moratoria para toda
España. Sin embargo, Felipe González, el presidente que firmó esa decisión,
considera hoy "ineludible" reabrir el debate nuclear en la
UE.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>"Se ha perdido esa identificación ideológica.
Te puedes encontrar con ecologistas defensores de lo nuclear y conservadores que
lo atacan, pero no por razones medioambientales, sino porque creen que no es
viable desde el punto de vista económico", dice Llorenç Serrano, responsable de
Energía de Comisiones Obreras. El anterior líder de este sindicato, José María
Fidalgo, ya había escandalizado a no pocos izquierdistas con su defensa de lo
radiactivo.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Lo hace con la boca pequeña, pero el Gobierno
socialista también ha matizado en los últimos años su postura. En la campaña de
2004, el PSOE prometió cerrar las nucleares en 20 años; y en el debate sobre el
estado de la nación de 2005, Zapatero anunció un "calendario de cierre". Las
ideas ahora no están tan claras. Aunque el secretario de Medio Ambiente, Hugo
Morán, apuntó ayer el próximo cierre de Garoña, el ministro de Industria, Miguel
Sebastián, afirmó hace 10 días que no existe un compromiso. "El programa
electoral dice que no va a haber nuevas centrales y que se mantendrá la vida
útil de las ocho existentes. Queda por definir cuál es ese horizonte de vida
útil", dijo.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Y es que, como señala Llorenç Serrano, el
debate en España se reduce ahora a ver qué pasa con las ocho centrales en
funcionamiento. El próximo 5 de julio vence el permiso de explotación de Garoña
(Burgos). "No tiene sentido hablar de nuevas plantas porque no hay ningún grupo
financiero dispuesto a abordar una inversión de tal magnitud. Si hubiera una
propuesta concreta podríamos iniciar un debate. Pero lo cierto es que sin ayudas
públicas no habrá nuevas centrales económicamente viables", afirma el
responsable de CC OO.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Es verdad que la herencia de la lucha
antifranquista contribuye a explicar por qué los españoles son de los más
reacios de Europa; pero no basta con la historia. Luis Atienza, presidente de
Red Eléctrica, apunta en otra dirección: "Aquí percibimos menos los problemas de
suministro. Nuestro sistema eléctrico funciona razonablemente bien, porque su
funcionamiento no ha sufrido quiebras importantes en los últimos años. Además,
la apuesta por las renovables hace que se perciban como una fuente alternativa a
la nuclear. Esta confianza es positiva, pero si desaparece la inquietud puede
que creamos que las reformas para ampliar nuestro <I>mix</I> energético son
innecesarias", alerta.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Este ex ministro socialista apuesta por
reducir la intensidad de consumo y ahondar en las renovables, pero también por
no renunciar a la nuclear. Y avisa de que el debate sobre un asunto tan
estratégico se hace desde una sociedad que parte de unos conocimientos muy
rudimentarios de la materia.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>"No muchas personas saben que el 20% de la
electricidad que consumen es de origen nuclear. Cuando se le pregunta a la gente
de dónde viene la energía que le rodea, las respuestas se dividen entre los que
creen que viene de la montaña o del mar", bromea.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Aumentan los apoyos en toda Europa, pero la
radiografía sociológica de los distintos grupos sociales permanece relativamente
invariable, según los Eurobarómetros que Bruselas realiza desde 1998: las
mujeres son más antinucleares que los hombres; los de izquierdas más que los de
derechas; los jóvenes, que los mayores...<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Si se buscara dentro de los confines de la UE
el arquetipo del perfecto pronuclear, el resultado sería un hombre lituano o
checo, mayor de 55 años, de derechas, con más de 20 años de estudios, un puesto
de jefe en su trabajo y que se considera informado sobre residuos radiactivos.
En el extremo opuesto, en el de los opositores, abundan las mujeres, con una
edad entre 25 y 54 años, que se definen de izquierdas y con un nivel educativo y
de información sobre energía menor. Acompañan a España en la lista de países más
reacios Irlanda, Portugal, Grecia, Malta y Chipre.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>A Carlos Bravo, de Greenpeace, le gusta
desmontar las verdades de la campaña que, según él, ha iniciado la industria
nuclear para conseguir su objetivo último: convencer a los Gobiernos de la
necesidad de subvencionar nuevas centrales. "Se repiten siempre los mismos
argumentos. Incluso con los mismos personajes, como Patrick Moore, uno de los
fundadores de nuestra organización que se ha reconvertido al otro bando. La
industria necesita que esta campaña tenga éxito porque si no consigue en los
próximos años una docena de nuevos encargos, tendrá que
cerrar".<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Bravo enumera los puntos flacos de los
argumentos que esgrimen los que alaban las bondades de los reactores: "Dicen que
los rusos no son fiables para proveernos de gas, pero el uranio necesario para
producir energía nuclear también viene de Rusia; dicen que es la solución al
cambio climático, pero no veo ningún banco dispuesto a invertir las enormes
cantidades necesarias para poner en marcha nuevas plantas; decían que era la
única alternativa porque el petróleo estaba a 150 dólares el barril, pero ahora
que ha caído a 45 ya no oigo esos argumentos...".<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Una de las principales destinatarias de estos
dardos, María Teresa Domínguez, presidenta del Foro de la Industria Nuclear,
niega la existencia de campañas. "Los profesionales nucleares somos un desastre
como <I>lobby.</I> El creciente apoyo se debe a necesidades reales, no a
presiones. No se trata de dejar de lado otras fuentes, sino de que cada país
estudie sus circunstancias y el <I>mix</I> que necesita. Suecia se vuelca ahora
en esta energía, pero sigue diciendo que su objetivo es llegar a un 40% de
renovables", señala. La organización que preside no sólo defiende mantener la
continuidad de las centrales en funcionamiento, sino construir nuevas
unidades.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>El renacimiento de una energía que parecía
languidecer está sometido a los vaivenes de una opinión pública, como denuncia
el libro de Víctor Pérez Díaz, con un conocimiento muy superficial de la
materia. "Las respuestas de los encuestados variarían sensiblemente si se les
preguntara en los días siguientes a la crisis del gas ruso o tras la publicación
de los problemas de seguridad de la central catalana de Ascó", dicen en
Greenpeace.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Accidentes como el de la Isla de las Tres
Millas en EE UU en 1979, o la catástrofe de Chernóbil en la antigua URSS en 1986
contribuyeron a configurar una opinión pública muy concienciada contra esta
energía. Han pasado 23 años desde que el reactor 4 de la central atómica V. I.
Lenin, en territorio de Ucrania, desencadenara una emisión de radiactividad 200
veces mayor que la de las bombas de Hiroshima y Nagasaki con las que concluyó la
II Guerra Mundial. Y muchos ya lo han olvidado.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<DIV>
<DIV>
<H3><A href="http://www.elpais.com/encuestas/encuesta.html?id=12057"><FONT
face=Verdana size=2>¿Estás a favor de volver a impulsar la energía
nuclear?</FONT></A><FONT face=Verdana><FONT size=2> ENCUESTA EL
PAIS<o:p></o:p></FONT></FONT></H3></DIV></DIV>
<H1><FONT face=Verdana><FONT size=2>El cambio climático perfila una Iberoamérica
más pobre e improductiva<o:p></o:p></FONT></FONT></H1>
<H3><FONT face=Verdana><FONT size=2>El último informe del Banco Mundial urge a
actuar para prevenir males mayores <o:p></o:p></FONT></FONT></H3>
<DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2><STRONG>IRENE BENITO</STRONG> <EM>- Madrid -
</EM>18/02/2009 EL PAIS <o:p></o:p></FONT></FONT></P></DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Incremento de la temperatura (1ºC en el
último siglo), aumento del nivel del mar (dos o tres milímetros al año desde
1980) por efecto del deshielo y alteraciones en el patrón pluvial (más lluvias
en algunas zonas y más sequía en otras). Son los síntomas de los fenómenos
extremos que configuran la nueva identidad del clima en el Caribe y América del
Sur, de acuerdo con el último informe del Banco Mundial (BM). Sin titubeos, la
entidad multilateral de crédito ha advertido ayer en Lima (Perú) que si no se
actúa para mitigar los efectos y detener el cambio climático, Iberoamérica será
más pobre e improductiva. Y padecerá el mal de los males: la falta de agua
potable.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<DIV>
<DIV>
<DIV>
<DIV>
<H3><A
href="http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200902/18/internacional/20090218elpepuint_1_Pes_PDF.doc"><FONT
face=Verdana size=2>Informe del Banco Mundial (en castellano)</FONT></A><FONT
face=Verdana><FONT size=2> DOCUMENTO (PDF - 92,5Kb) -
18-02-2009<o:p></o:p></FONT></FONT></H3></DIV></DIV></DIV></DIV>
<DIV>
<DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>"La desaparición prevista de los glaciares
tropicales de los Andes tendrá consecuencias económicas para la disponibilidad
de agua y de energía hidroeléctrica"<o:p></o:p></FONT></FONT></P></DIV>
<DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Los autores del informe aseguran que cambio
climático en Iberoamérica será sinónimo de cambio en los tiempos de reproducción
y de distribución de las especies<o:p></o:p></FONT></FONT></P></DIV></DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>En el inventario de los daños naturales
irreversibles en la región, el BM menciona que varios de los glaciares más
pequeños -de una extensión menor a un kilómetro cuadrado- han perdido una
superficie significativa. "La desaparición prevista de los glaciares tropicales
de los Andes tendrá consecuencias económicas para la disponibilidad de agua y de
energía hidroeléctrica", advierte el banco. A este ritmo de calentamiento, ese
pronóstico -siempre según la entidad- se cumplirá en el año
2020.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>La lista de los perjuicios verificados como
consecuencia del cambio climático incluye desde el blanqueamiento de los
arrecifes de coral caribeños (este fenómeno, producido por el aumento de la
temperatura del mar, afecta al 65% de las especies de peces de la región) hasta
la "dramática extinción" del bosque pluvial del Amazonas, proceso que
transformará en sabanas a grandes extensiones verdes. El BM señala que los
huracanes se han vuelto más intensos apoyándose en la estadística: el número y
la frecuencia ha crecido sin parar desde 1995, después de cuatro décadas de
relativa tranquilidad. El hito histórico ocurrió en 2005, cuando 14 huracanes
avanzaron sobre el Atlántico Norte.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2><B>Las viejas enfermedades se
expanden</B><o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Los autores del informe aseguran que cambio
climático en Iberoamérica será sinónimo de cambio en los tiempos de reproducción
y de distribución de las especies. A esta velocidad de modificación del clima,
la productividad agrícola de Sudamérica -cuya economía depende de los cultivos-
caerá entre un 12% y un 50% en el siglo XXII, y enfermedades antiguas como el
dengue y la malaria se trasladarán a nuevos lugares. El BM cree que, lejos de
erradicarse, el dengue crecerá un 21% hacia 2050 y hasta un 64% hacia
2100.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Las calamidades que enfrenta Iberoamérica
como consecuencia del cambio climático no guardan relación con el pequeño
porcentaje de dióxido de carbono con el que contribuye al deterioro del
medioambiente. El informe de la entidad de crédito precisa que Sudamérica y el
Caribe son responsables sólo del 12% de las emisiones globales. El BM considera
que, auxilio internacional mediante, este porcentaje podría disminuir de manera
considerable y hasta desaparecer con políticas que promuevan el transporte
público y la generación de energía renovable, un potencial de la región. El
informe subraya el ejemplo de Brasil, que ha dado pasos decisivos en la senda de
las energías alternativas como la hidroelectricidad, el etanol y el
biodiesel.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<H1><FONT face=Verdana><FONT size=2>La Antártida se resquebraja en miles de
icebergs<o:p></o:p></FONT></FONT></H1>
<H3><FONT face=Verdana><FONT size=2>Las capas heladas se funden más rápidamente
de lo previsto <o:p></o:p></FONT></FONT></H3>
<DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2><STRONG>ALICIA RIVERA</STRONG> <EM>- Madrid -
</EM>18/02/2009 EL PAIS<o:p></o:p></FONT></FONT></P></DIV>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Los científicos vigilan desde hace meses la
gran plataforma de hielo Wilkins, en la península Antártica, que está
cuarteándose debido a los efectos del calentamiento global. Ahora, a finales del
verano austral, se ha producido una espectacular liberación de icebergs,
fragmentos de esa masa helada de más de 13.000 kilómetros cuadrados, casi el
doble que la superficie del País Vasco. Desde el buque oceanográfico español
<I>Hespérides</I> los científicos están observando el fenómeno allí
mismo.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>"La Wilkins se empezó a cuartear hace al
menos un año. El proceso se detuvo al llegar el invierno austral y la rotura con
grietas se reinició al llegar el verano, pero los fragmentos estaban retenidos
por la banquisa de hielo que hasta hace un par de semanas cerraba el mar de
Belinghausen", explicó ayer desde el <I>Hespérides</I> (por correo electrónico)
Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador del proyecto Atos. "Entre el
29 de enero (inicio de la campaña) y el 14 de febrero (cuando llegamos al campo
de icebergs que salen de la placa Wilkins), la banquisa de Belinghausen se ha
fundido a toda velocidad, retrocediendo más de 550 kilómetros a lo largo de la
península Antártica. Esto ha dado salida a los fragmentos de hielo resultantes
del cuarteado de la plataforma. El proceso continuará hasta mediados de marzo,
cuando aquí se vuelva a helar el mar".<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>En los últimos años se han registrado otras
fracturas de enormes masas heladas en la Antártida, como la de la plataforma
Larsen B, en marzo de 2002. La Wilkins esta unida a las islas Rothschild y
Charcot por un delgado istmo de hielo, también cuarteado, y los expertos de todo
el mundo están pendientes de que se rompa.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Los efectos del calentamiento global en las
regiones polares del planeta son cada vez más obvios, no sólo en las plataformas
(sobre el agua) sino también en las capas de hielo sobre tierra firme. "Las
capas heladas de Groenlandia y de la Antártida se están derritiendo", ha
explicado Richard Alley (Penn State University) en la reunión de la Asociación
Americana para el Avance de la Ciencia, en Chicago. Si se derritiese totalmente
la capa helada de Groenlandia, el nivel del mar subirá unos siete metros,
afirmó. Pero la Antártida contiene mucha más agua, y si se fundiese la subida
del mar sería de casi 60 metros. "No creemos que se pierda todo el hielo
antártico, ni siquiera la mayor parte", dijo Alley. "Pero puede haberse iniciado
ya un proceso de fusión importante". Los estudios recientes indican que en ambas
regiones se están fundiendo esas capas más rápidamente que la reposición de su
masa por la acumulación de nieve.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<P><FONT face=Verdana><FONT size=2>Pero el gran cambio que debe emprender
Iberoamérica para contener el cambio climático requiere -insiste el BM- una
inversión sincronizada en infraestructura para almacenamiento de agua,
alcantarillado, control de inundaciones y sistemas de salud pública. El gran
cambio no ocurrirá sin el aporte económico de los países
desarrollados.<o:p></o:p></FONT></FONT></P>
<DIV>
<DIV>
<H3><A href="http://www.elpais.com/encuestas/encuesta.html?id=12057"><FONT
face=Verdana size=2>¿Estás a favor de volver a impulsar la energía
nuclear?</FONT></A><FONT face=Verdana><FONT size=2> ENCUESTA EL PAIS
<o:p></o:p></FONT></FONT></H3></DIV></DIV></DIV></BODY></HTML>