<html>
<head>
<meta content="text/html; charset=ISO-8859-1"
http-equiv="Content-Type">
</head>
<body bgcolor="#FFFFFF" text="#000000">
<font size="-1">Hola,<br>
<br>
<blockquote type="cite">premisa 1. La oxidación es necesaria para
hacer circular la moneda y regular la inflación. <br>
premisa 2. La oxidación es necesaria para poder cubrir
necesidades básicas comunitarias.<br>
premisa 3. La oxidación es necesaria porque sino, la oferta de
productos no tiene salida, es decir, la oferta es superior a la
demanda y quien demanda está en superioridad en el acuerdo para
el intercambio respecto a quien oferta.<br>
premisa 4. La oxidación es necesaria para evitar la
acumulación de moneda.<br>
</blockquote>
<br>
Encuentro que son afirmaciones muy genéricas, muy teóricas. Las
tres primeras tengo serías dudas de que realmente sean ciertas. En
la número 1, en todo caso, estás presionando al consumo y la
inversión, por lo que subes proporcionalmente la inflación. Además
es un aumento de precios que no viene dado por los condicionantes
de la producción. (No está relacionado con oferta escasa, sinó más
bien con una demanda incentivada ... creo que repite ciertos
errores del sistema actual).<br>
<br>
<blockquote type="cite">Aquí se me ocurre que se podría establecer
un "sello de confianza económica comunitaria", es decir, que una
tendencia de acumulación progresiva (no puntual) fuera
penalizada por la comunidad. Por ejemplo:<br>
- No estableciendo relaciones de intercambio con ella.<br>
- Habilitando mecanismos (de no-tasación) para que la moneda
acumulada revertiera en la comunidad.</blockquote>
<br>
No me parece bien nada que tenga que ver con la "penalización", a
no ser que sea a comportamientos contraproducentes para con la
comunidad. A mi modo de ver, la acumulación de moneda no es una
situación penalizable, en cuanto no procede de una actitud
contraproducente, sinó todo lo contario.<br>
<br>
El sujeto A ofrece todos sus productos y servicios 100% en moneda
social. Vive en moneda social. Por lo que recibe mucha moneda
social. Puesto que no tiene suficientes alternativas de consumo en
moneda social (ni siquiera por parte de las CC, que estamos
vendiendo con altos porcentajes de euros), su moneda social se va
acumulando. El sujeto A consume lo que necesita, pero sigue
acumulando, porque tiene un perfil mucho más productor que
consumidor (tiene la manía o virtud de ser bastante
autosuficiente).<br>
<br>
¿Es una mala práctica para la comunidad? ¿Su acumulación es
negativa? NO. <br>
¿Si eel acumula moneda, perjudica al resto de miembros de la
comunidad? NO.<br>
¿Genera escasez de moneda o oferta de productos y servicios? NO.<br>
<br>
Y todo es NO, porque no estamos en un modelo capitalista. No
estamos en un modelo competitivo, ni estamos en un modelo de
recursos limitados (al menos no tan limitados como el actual).<br>
<br>
Si el "retira moneda de la circulación" porque la acumula, no está
retirando nada de forma irreversible. Quien se ha quedado en
negativo al comprarle, o quien disminuye su saldo, puede
fácilmente aumentarlo de nuevo.<br>
<br>
La "</font><font size="-1">moneda que el </font><font size="-1">retira
de la circulación", no es una acumulación de riqueza heredada, ni
con fines especulativos. Es una acumulación legítima, que procede
de su esfuerzo, de su trabajo. Quizás quiere hacer una reserva de
futuro, para cuando ya no tenga fuerza de trabajo, y no quiera
depender de un sistema asistencialista. O quizás está reservando
para invertir en un futuro próximo.<br>
<br>
¿Qué pasará, a mi modo de ver, si "penalizamos" la acumulación de
moneda?<br>
<br>
- Que estaremos desincentivando al productor.
Desincentivamos/Reducimos la Oferta. Tendrá miedo a ofrecer más
porque está empezando a acumular moneda.<br>
- Desincentivamos la inversión, que procede de fondos propios,
primando la que procede de fondos externos (préstamos o
donaciones). Si le penalizamos que haga una reserva para invertir
en su futuro o en su negocio, pensará más en vivir en el día a
día.<br>
<br>
Entonces, ¿qué podemos hacer con la acumulación de moneda? ¿Es
positiva?<br>
<br>
- No es positiva, pero sobretodo, no es negativa.<br>
<br>
Es una oportunidad. Una riqueza generada, respaldad por el trabajo
y una oferta de productos servicios que ha existido realmente. No
es ficticia.<br>
<br>
La acumulación de moneda social puede reinvertirse. En beneficio
propio o en beneficio de la comunidad. ¿Cómo se hace esto? Los
coordinadores de zona pueden detectar estas acumulaciones y hablar
con la persona. Pueden ver cuál es su situación, sus necesidades,
su previsión. Pueden ayudarle a buscar lo que necesita, ayudarle a
planificar inversiones en productos/servicios de otros miembros.<br>
<br>
Se puede establecer un sistema de donaciones a determinadas
actividades para el bien social y colectivo.<br>
<br>
Se puede establecer un sistema de inversiones/prestamos a
determinadas actividades para el bien social y colectivo.<br>
<br>
Se puede establecer un sistema de aportaciones a una entidad de
gestión de ahorro, para crear un futuro sistema de pensiones,
asistencia a personas mayores, etc. (No penséis en nada parecido a
lo actual. Pensar en algo bien hecho).<br>
<br>
<br>
Es decir, no se hay que penalizar. Se puede invitar/ayudar a
reinvertir esa acumulación. Si el sujeto A no lo necesita hoy, no
sabe en que utilizar su moneda, puede participar en la creación de
un nuevo proyecto. Puede donar/prestar una parte de su CC, a su
Ecoxarxa, para que se invierta en otro proyecto.<br>
<br>
Dependiendo de la forma que lo haga, será una donación y no lo
recuperará. O sera una inversión que podrá recuperar en un plazo
determinado o en el momento que él requiera.<br>
<br>
De esa forma, resolvemos varias situaciones:<br>
<br>
No tenemos acumulación. <br>
No tenemos moneda retirada de la circulación.<br>
Reconvertimos acumulación en ahorro o en inversión<br>
<br>
Como siempre no puede extenderme más. Creo que la idea ya queda
clara.<br>
<br>
<br>
</font>
<div class="moz-signature">
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html;
charset=ISO-8859-1">
<title>Jordi Flores Domínguez</title>
<style type="text/css">
<!--
.Estilo1 {
        font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif;
        font-size: 10px;
        font-weight: bold;
}
-->
</style><span class="Estilo1">Salut!
<br>
<br>
Jordi Flores Domínguez (telf. 663.677.384)<br>
Xarxa ECO de Tarragona - <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="http://www.xarxaeco.org">www.xarxaeco.org</a><br>
Cooperativa Integral Catalana - <a class="moz-txt-link-freetext" href="http://cooperativa.ecoxarxes.cat">http://cooperativa.ecoxarxes.cat</a></span>
</div>
<br>
<br>
<br>
El 30/11/2011 2:21, <-> Gorka <-> escribió:
<blockquote cite="mid:4ED58533.9040202@gmail.com" type="cite">
<meta content="text/html; charset=ISO-8859-1"
http-equiv="Content-Type">
<title></title>
Hola!<br>
<br>
Partiendo de este texto que he encontrado:<br>
<br>
<b>2. Los Nuevos Sistemas de Intercambio Comunitario</b><br>
Una vez contempladas las experiencias que tuvieron lugar durante
la Gran Depresión nos<br>
disponemos ahora ha examinar lo que hemos venido a llamar Nuevos
Sistemas de<br>
Intercambio Comunitario (NSIC), los cuales pueden ser considerados
como herederos de<br>
dichas experiencias. Ambos movimientos comparten la misma
preocupación hacia la<br>
protección del empleo y la recuperación de poder por parte de
las comunidades para afrontar<br>
las crisis económicas. En ambos casos, se trata de proyectos
monetarios con una vocación<br>
política, compartiendo la creencia en la necesidad de un cambio
en las instituciones<br>
financieras (Raddon, 2003). Sin embargo, los nuevos movimientos
también abogan por un<br>
cambio en la esfera personal y de las relaciones sociales
comunitarias ausente en los primeros.<br>
No obstante, la diferencia más importante entre ambos grupos de
propuestas radica en el<br>
planteamiento del sistema económico puesto que <b>en los NSIC
desaparece el concepto de<br>
oxidación de la moneda, cuyo rol (el de mantener una adecuada
tasa de intercambios) será<br>
mantenido por la motivación de los participantes.</b><br>
<br>
Extraido del documento: <b>Nuevos sistemas de intercambio
comunitario: un ejemplo de glocalización</b><br>
Francés, Francisco - Profesor Asociado del Departamento de
Sociología II de la Universidad de Alicante<br>
García, José Tomás - Profesor Asociado del Departamento de
Sociología II de la Universidad de Alicante<br>
Lucas, Aris - Doctorando del Departamento de Sociología II de la
Universidad de Alicante<br>
<br>
-----<br>
El factor de la cooperación se debería de tener en cuenta en
este caso, más aun cuando en la actualidad creo que nadie se
plantea la cuestión de la acumulación, por cuestión ideologica
por un lado (cuestión de valores) y por cuestión de
inoperatividad por otro (no es efectivo acumular porque no existe
la capacidad para gastarlo). <br>
<br>
Creo que se plantean 4 premisas al menos:<br>
<br>
premisa 1. La oxidación es necesaria para hacer circular la
moneda y regular la inflación. <br>
premisa 2. La oxidación es necesaria para poder cubrir
necesidades básicas comunitarias.<br>
premisa 3. La oxidación es necesaria porque sino, la oferta de
productos no tiene salida, es decir, la oferta es superior a la
demanda y quien demanda está en superioridad en el acuerdo para
el intercambio respecto a quien oferta.<br>
premisa 4. La oxidación es necesaria para evitar la acumulación
de moneda.<br>
<br>
La premisa clave es la número 4 a mi entender.<br>
<br>
Aquí se me ocurre que se podría establecer un "sello de
confianza económica comunitaria", es decir, que una tendencia de
acumulación progresiva (no puntual) fuera penalizada por la
comunidad. Por ejemplo:<br>
- No estableciendo relaciones de intercambio con ella.<br>
- Habilitando mecanismos (de no-tasación) para que la moneda
acumulada revertiera en la comunidad.<br>
<br>
seguim...<br>
<br>
El 29/11/11 21:19, vadó escribió:
<blockquote cite="mid:4ED53E6F.6000003@tresones.com" type="cite">
<meta content="text/html; charset=ISO-8859-1"
http-equiv="Content-Type">
Hola!<br>
<br>
   Sobre la lista, ok, ya he recibido la invitacion al
mumble.<br>
<br>
   Sobre Gesell, bueno, quiero centrarme en lo objetivo, en
las soluciones que propone al capitalismo. Para él poner en
marcha la oxidacion del dinero tiene como consecuencia una
transformacion total de la economia, provocando una tendencia
del interés a la baja, hasta el punto zero, generando una
dinámica en la que la gente se va a prestar sin interés de
forma espontanea. La razon: el problema del dinero es que no
tiene coste de conservacion; sí lo tienen en cambio todos los
productos que podemos consumir. Por eso quien retiene el dinero
toma las riendas del sistema. El sistema invita a hacerlo.
Invita a valerse de la necesidad de dinero, de medio de cambio,
para que su proveedor de verduras le haga un buen precio. Las
verduras se estropean y el dinero no. El dinero solo deberia
ser un medio de cambio, pero como no envejece, no hay razon para
ofrecerlo, a menos que salgas ganando. Ese es el problema, ésa
es la razon del interés del dinero, la prepotencia del tenedor
del dinero para con la oferta de productos. <br>
<br>
  Aunque nuestro sistema de moneda social sea, por
convención de nuestro colectivo, un sistema donde no se permite
el préstamo con interesses, sigue teniendo el mismo problema
que el capital monetario; es exactamente el problema que tu
comentas, la acumulación. No hay nada que obligue a quien
dispone del medio de cambio del que depende la actividad de
intercambio de toda la comunidad a ofrecerlo, porque no se
consume, ni tiene gastos de conservación ni almacenaje, como lo
hacen los alimentos, las herramientas, el alquiler, etc...  Â
Por eso, aunque eliminemos los intereses, queda el problema de
la acumulacion. La acumulación no es solo un problema de
actitut. Tiene consecuencias directas sobre la actividad de
intercambio; la inactividad, la paralización, porque la oferta
de productos no tiene salida.<br>
<br>
  Creo que la oxidación del dinero es una medida natural, ya
que coloca a la moneda, el medio de intercambio, al mismo nivel
que los productos. Los dos envejecen de la misma forma, y no hay
razon para acumularlo, sino mas bien para cambiarlo por los
bienes que se ofrecen. Eso significa que implementar la
oxidación en la moneda social puede ser el mecanismo de
activación de los intercambios y, por tanto, de la
revalorizacion del eco que necesitamos en las ecoxarxas. Aceptar
la oxidacion de la moneda social es justamente aceptar que ésta
solo es un medio de intercambio, y no que en el fondo es como el
dinero pero vale menos...<br>
<br>
  He estado pensando en la forma de implementarlo en el CES y
creo que ni siquiera hace falta modificar el software. Basta con
que el administrador aplique manualmente y mensualmente,
mediante la funcion 'multi-transaction', una tasa de oxidación
del valor adecuado, ingresando la correspondiente cantidad en
una cuenta pública.<br>
<br>
  Como el efecto de esta tasa seria una reducción de la masa
monetaria, cada ecoxarxa deberia reincorporarla a la comunidad
mediante la adquisicion de servicios o bienes para fines
comunes, como por ejemplo pagar tareas de coordinación, a los
voluntarios de centrales de compras, o la parte en moneda social
de sus compras a productores, etc...<br>
<br>
  Los usuarios deberian elegir si asumir la pérdida de valor
de su moneda acumulada o por el contrario adquirir bienes y
servicios de los demas usuarios. He aqui toda la complicación
para activar el intercambio a nivel de ecoxarxa, y aumentar asi
el valor del eco hasta su verdadera posicion, fuera del
capitalismo.<br>
<br>
 Por otro lado, nace aqui de forma natural, como otra mas de
las consecuencias positivas de la oxidación ( la libre moneda
que Gesell regaló a la sociedad para hacerla libre), la
posibilidad de reincorporar en la comunidad la moneda recaudada
por oxidacion como préstamos, aceptados en asamblea, para los
proyectos o usos que ésta elija. La forma, la misma que propone
Gesell pensando en curarnos del capitalñismo, es que los
usuarios que tengan moneda y quieran ahorrarla, dejandola libre
de oxidacion, puedan transferirla a una 'cuenta de ahorro', o
sea, una cuenta pública que sirva especificamente para ofrecer
préstamos sin intereses.<br>
<br>
  Y otra mas; cuando las ecoxarxas crezcan, y con ellas la
actibidad, tenemos en la implantacion de la oxidacion de la
moneda el mecanismo para nuestro própio sistema de precios, que
simplemente debe consistir en mantenerlos estables, sin
fluctuaciones , incorporando mas o menos moneda segun convenga,
a partir de nuestro propio indice de precios.<br>
<br>
<br>
   Saludos.<br>
<br>
<br>
El 28/11/2011 20:45, <-> Gorka <-> escribió:
<blockquote cite="mid:4ED3E4CC.3060804@gmail.com" type="cite">
<meta content="text/html; charset=ISO-8859-1"
http-equiv="Content-Type">
<title></title>
Hola gent,<br>
<br>
Vadó, sobre la participación en la reunión del día 3, solo
decir que es totalmente abierta, y solo he anotado en la lista
las personas que tengo constancia que van a participar, segun
lo que hemos venido comentando en el grupo de N-1.<br>
<br>
Hay que tener en cuenta que Gessel era empresario-comerciante,
y creo que sus palabras denotan una visión mercantilista de
la economía. El problema para mi no es la no-circulación del
dinero sino la acumulación del mismo. La comunidad es un
medio para cubrir las necesidades básicas, por lo que no
pueden prevalecer las normas mercantilistas sobre el objetivo
de cubrir necesidades básicas, es decir, no puede prevalecer
la obsesión mercantilista de circulación del dinero
(consumo), sobre la lógica de cubrir nuestras necesidades.<br>
<br>
En fin, es un debate un tanto largo y no creo que nos debamos
precipitar, más aún con la experiencia que traemos a
nuestras espaldas, más allá de teorías económicas.<br>
<br>
Salut!<br>
Gorka.<br>
<br>
El 28/11/11 20:14, Sergi Fà bregas escribió:
<blockquote
cite="mid:CAEvCEnLq+7r5nikch8gruo8_1jHYAHuT1ZRozv=DX379w-9G5A@mail.gmail.com"
type="cite">Holaaa!!<br>
<br>
Quin mail més interessant!<br>
<br>
El problema de la teoria econòmica (n'he estudiat força)
es que hi ha variables com la corrupció que no contempla
perquè no segueixen lleis matemà tiques i llavors no poden
formar part de les diferents equacions per les quals
defineixen el funcionament de l'economia.<br>
<br>
Per contra, sí que crec que podem recórrer i ens pot
ajudar, a la teoria econòmica. Però primer observaria molt
abans d'aplicar certs procediments centralitzats, ja que no
sé si aquests estudis positius que menciones està n en un
marc d'actuació com el nostre, és a dir, que estéssin
aplicats en mercats convencionals.<br>
<br>
Del nostre funcionament serà molt interessant poder treure
estadístiques dels moviments i estudiar-los, cosa que amb
l'aplicació del Tryton serà possible, així com si
aconseguim un CES 2.0. potent i en perfecta sincronia amb el
Tryton. Serà interessant treure conclusions d'una economia
autogestionà ria i descentralitzada.<br>
<br>
El que em fa una mica més de por és el fet de que aquest
12% anés a unes mans centralitzades i no fos gestionat per
totes amb decisions assembleà ries. En això no es pot caure
i sé que tu tampoc no ho vols!!!!<br>
<br>
Seguim parlant!<br>
<br>
sergi<br>
<br>
<div class="gmail_quote">2011/11/28 vadó <span dir="ltr"><<a
moz-do-not-send="true" href="mailto:vado@tresones.com">vado@tresones.com</a>></span><br>
<blockquote class="gmail_quote" style="margin: 0pt 0pt 0pt
0.8ex; border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204);
padding-left: 1ex;">
<div text="#000000" bgcolor="#FFFFFF"> Hola Gorka y
compañia!<br>
<br>
   Me sorprende a mi mismo no figurar en la lista,
aunque debido a mi evolución personal entiendo bien
las razones (es asi por mi propia decision).  <br>
<br>
   Envio este email porqué creo que falta un tema
de interés en la orden del dia, quizás previo a
todos los demás. Expongo:<br>
<br>
Estoy estudiando la obra 'El orden económico natural'
7ª edición en 1936, de Silvio Gesell. Supongo que lo
conocereis, al menos indirectamente como yo hasta
ahora, por su popularidad en circulos alternativos.Â
Estuve buscando por internet sobre el origen del
interés en el dinero y sobre como podria ser una
economia en la que éste no existiera. Creo que he
encontrado exactamente lo que queria, y mi interés
crece a medida que voy leyendo. Os recomiendo su
lectura para cuando podais.<br>
<br>
   Bueno, el hecho es que estoy tomando
consciencia de la trascendencia que ha tenido en los
últimos 3000 años el acceso a oro, como primer medio
de intercambio aceptado entre los distintos pueblos,
en el surgir y perecer de los imperios. Gesell,
prácticamente reduce las causas al hallazgo de minas
y a la falta de hallazgos de ellas para mantener el
crecimiento con nueva oferta monetaria (en oro). Â
El medio de intercambio, como herramienta no
perecedera, permite la especializacion del trabajo
para que los productores produzcan mas mercancias solo
destinadas a ser cambiadas. La falta de medio de
cambio, de oferta de dinero, lleva siempre a la
acumulacion de mercancias, la bajada de precios y la
crisis. Una constante que Gesell reconoce en todos los
imperios con especializacion del trabajo, en los
ultimos 3000 años, incluyendo su propia época, en la
que se habia extendido ya el uso del dinero de papel.
<b>El interés, es el tributo que exige el capitalista
para dejar de retener el medio de cambio</b>; una
extorsión a los agentes del sistema monetario.<br>
<br>
   Por tanto mi atención se está centrando en el
concepto de oferta monetaria. La oferta monetaria es
igual al volumen monetario por su velocidad de
circulación. El interés del dinero actua en la
economia como regulador de la velocidad de
circulación del dinero, pero en una economia sin
intereses ¿qué pone en movimiento al dinero? <br>
<br>
  Dice Gesell que en Alemania (inicios del siglo
XX) los táleros (la moneda de plata de la época)
circulaban más deprisa si eran dudosos (por viejos y
deteriorados) que nuevos y relucientes. Tambien dice
que en la Italia del Renacimiento, que surgió segun
él porqué se empezó a falsificar la moneda con
cobre y, por tanto, aumentó la oferta monetaria, las
monedas de oro mas rojizas circulaban mucho mas
deprisa que las mas doradas.<br>
<br>
  Solo con leer la primera parte de ésta obra ya
tengo claro que:<br>
<br>
1/ los precios, determinados por la relacion entre
oferta y demanda, deben ser estables.  Para que
los precios sean estables, la oferta monetaria debe
ajustarse a su fluctuación. O sea, si el indice de
precios sube un 3% hay que reducir la oferta monetaria
en un 3%, y a la inversa, si baja hay que aumentar
proporcionalmente la oferta monetaria, con lo que se
evitaria la oscilacion de precios, la inflación y las
crisis.<br>
<br>
2/ debe eliminarse el interés del dinero, como freno
a la circulacion del medio de cambio a merced del
capitalista, que domina con ello el mercado,
provocando las crisis, y redefinirlo (al dinero) con
un grado de oxidación que asegure su circulacion
incondicional. De esta forma se compensa el caracter
imperecedero del dinero - causa de que se tome como
mercancia en sí mismo y se retenga, con el caracter
perecedero de toda mercancia, por el que la oferta
siempre queda a merced del capital.<br>
<br>
<br>
    Por tanto, si pienso en un CES 2.0, me
planteo seriamente la necesidad de encontrar una forma
de implementar en él una garantia de circulación
incondicional de la moneda, mediante su oxidación.<br>
<br>
   El proceso de oxidacion del dinero, tal como se
aplicó en Wörgl hacia el 1930 (siguiendo el modelo
de Gessel), consistia en una pérdida de valor de un
1% mensual (12% anual). La cantidad resultante de la
oxidación se entregaba al ayuntamiento mediante la
compra de los sellos con los que debian sellarse los
billetes para conservar su valor, y se usaban para
fines públicos. Segun lo que he leído, esta
experiencia en Wörgl fue tal éxito - en plena
depresión, que centenares de pueblos vecinos
empezaron a copiarlo hasta que el estado lo prohibió.
Acabó con el paro.<br>
<br>
   Creo que hacia el 2003, en Argentina, se
aplicó a nivel estatal y tambien fue un éxito (me
faltan detalles acerca de éste caso)<br>
<br>
<br>
   Es pronto para mi para sacar conclusiones, pero
no para entender la importancia de asegurar la
circulación de la moneda en un sistema sin intereses;
además creo que con la tasa de oxidación se puede
regular la oferta de dinero, y lograr asi la
estabilidad de precios, sacando de circulacion la
parte adecuada de la masa monetaria.<br>
<br>
<br>
    Pregunta: ¿cual es la version de la
oxidacion de la moneda fisica de Wörgl en un sistema
de crédito comunitario y moneda virtual como es el
CES?<br>
<br>
   Bueno, creo que el tema merece la pena tenerlo
en cuenta.<br>
<br>
<br>
Salut!<br>
<br>
<br>
<br>
<br>
<br>
El 28/11/2011 18:02, <-> Gorka <->
escribió:
<blockquote type="cite">
<div>
<div class="h5"> <span style="color: rgb(51, 51,
51); font-family: 'Lucida
Grande',Verdana,sans-serif; font-size: 13px;
font-style: normal; font-variant: normal;
font-weight: normal; letter-spacing: normal;
line-height: 17px; text-align: left;
text-indent: 0px; text-transform: none;
white-space: normal; word-spacing: 0px;
background-color: rgb(255, 255, 255);">
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">CONVOCATORIA: <a
moz-do-not-send="true"
href="https://n-1.cc/mod/threaded_forums/topicposts.php?topic=993722&group_guid=945908"
target="_blank">https://n-1.cc/mod/threaded_forums/topicposts.php?topic=993722&group_guid=945908</a></p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Sábado 3 de
diciembre a las 11h</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Asamblea
presencial en Lleida. El lugar está por
concretar. </p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Aquí la
convocatoria de la jornada asamblearia de la
cic:Â <a moz-do-not-send="true"
href="https://cooperativa.ecoxarxes.cat/pg/pages/view/63587"
style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-style: none;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline; color: rgb(70,
144, 214); text-decoration: underline;"
target="_blank">https://cooperativa.ecoxarxes.cat/pg/pages/view/63587</a>Â con
cualquier novedad se actualizará la web con
la información definitiva. </p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Asamblea virtual
a través de Mumble</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;"><b style="margin:
0px; padding: 0px; border-width: 0px;
outline-width: 0px; font-weight: bold;
font-style: inherit; font-size: 13px;
font-family: inherit; vertical-align:
baseline;">Participación confirmada:</b></p>
<ul style="margin: 5px 0px 15px; padding: 0px
0px 0px 20px; border-width: 0px;
outline-width: 0px; font-weight: inherit;
font-style: inherit; font-size: 13px;
font-family: inherit; vertical-align:
baseline; list-style-type: disc;">
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Lorea (vía
mumble)</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Esteve
(Ecoxarxa Bages)</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">aldrebes
(Cooperativa Integral Catalana)</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Sebas
(Cooperativa Integral Catalana)</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Enric
(Cooperativa Integral Catalana)</li>
</ul>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;"><b style="margin:
0px; padding: 0px; border-width: 0px;
outline-width: 0px; font-weight: bold;
font-style: inherit; font-size: 13px;
font-family: inherit; vertical-align:
baseline;">Orden del día.</b></p>
<ul style="margin: 5px 0px 15px; padding: 0px
0px 0px 20px; border-width: 0px;
outline-width: 0px; font-weight: inherit;
font-style: inherit; font-size: 13px;
font-family: inherit; vertical-align:
baseline; list-style-type: disc;">
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Presentación y
disposición de implicación personal en
el proyecto.</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Difusión del
proyecto: CES, Lorea, etc...</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Vías de
comunicación internas: listas de correo,
Lorea...</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Analisis
general de requisitos y plazos. <a
moz-do-not-send="true"
href="https://n-1.cc/mod/threaded_forums/topicposts.php?topic=946056&group_guid=945908"
style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-style: none;
font-weight: inherit; font-style:
inherit; font-size: 13px; font-family:
inherit; vertical-align: baseline;
color: rgb(70, 144, 214);
text-decoration: underline;"
target="_blank">https://n-1.cc/mod/threaded_forums/topicposts.php?topic=946056&group_guid=945908</a></li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Analisis de
otras plataformas existentes.</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Decisión de la
plataforma/lenguaje a utilizar</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Repositorio.
elección y puesta en marcha</li>
<li style="margin: 0px; padding: 0px;
border-width: 0px; outline-width: 0px;
font-weight: inherit; font-style: inherit;
font-size: 13px; font-family: inherit;
vertical-align: baseline;">Relación con
Tim Jenkin y migración de datos desde CES
1.0</li>
</ul>
</span> <br>
<fieldset></fieldset>
<br>
</div>
</div>
<pre>_______________________________________________
Adminsces mailing list
<a moz-do-not-send="true" href="mailto:Adminsces@llistes.moviments.net" target="_blank">Adminsces@llistes.moviments.net</a>
<a moz-do-not-send="true" href="https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces" target="_blank">https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces</a>
</pre>
</blockquote>
</div>
<br>
_______________________________________________<br>
Adminsces mailing list<br>
<a moz-do-not-send="true"
href="mailto:Adminsces@llistes.moviments.net">Adminsces@llistes.moviments.net</a><br>
<a moz-do-not-send="true"
href="https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces"
target="_blank">https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces</a><br>
<br>
</blockquote>
</div>
<br>
<pre wrap=""><fieldset class="mimeAttachmentHeader"></fieldset>
_______________________________________________
Adminsces mailing list
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:Adminsces@llistes.moviments.net">Adminsces@llistes.moviments.net</a>
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-freetext" href="https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces">https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces</a>
</pre>
</blockquote>
<br>
<br>
<fieldset class="mimeAttachmentHeader"></fieldset>
<br>
<pre wrap="">_______________________________________________
Adminsces mailing list
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:Adminsces@llistes.moviments.net">Adminsces@llistes.moviments.net</a>
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-freetext" href="https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces">https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces</a>
</pre>
</blockquote>
<pre wrap=""><fieldset class="mimeAttachmentHeader"></fieldset>
_______________________________________________
Adminsces mailing list
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:Adminsces@llistes.moviments.net">Adminsces@llistes.moviments.net</a>
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-freetext" href="https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces">https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces</a>
</pre>
</blockquote>
<br>
<br>
<fieldset class="mimeAttachmentHeader"></fieldset>
<br>
<pre wrap="">_______________________________________________
Adminsces mailing list
<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:Adminsces@llistes.moviments.net">Adminsces@llistes.moviments.net</a>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces">https://llistes.moviments.net/listinfo/adminsces</a>
</pre>
</blockquote>
</body>
</html>